viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-04 08:33

Caficultores llegaron divididos al Congreso del sector

Cinco comités departamentales de cafeteros solicitaron formalmente la renuncia al gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz. Caldas está liderando la iniciativa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 04 de 2014

Un Congreso Cafetero dividido fue el que sesionó ayer en las instalaciones de la Federación Nacional de Cafeteros. A las tradicionales intervenciones del gerente general, Luis Genaro Muñoz Ortega; la declaración gremial, leída por Iván de Jesús Arango Arcila; y las palabras del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, se sumó la polémica por la proposición en donde se solicitaba la renuncia de Muñoz Ortega.

En 2013, durante un Congreso Extraordinario Cafetero se había planteado la misma propuesta. Los comités de Antioquia, Caldas y Cundinamarca estuvieron empeñados en la salida del zar del café pero no pudieron. Las mayorías decidieron que debía continuar y no lograron su cometido.

Ahora, con algunos comités renovados decidieron dar nuevamente la pelea y cuando el presidente Santos terminó su discurso, hicieron una proposición en el sentido de retirar el respaldo a Luis Genaro Muñoz en la gerencia de la Federación.

Comité de Caldas

La vocería la llevó Marcelo Salazar Velásquez, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, quien en esta oportunidad cuenta con el apoyo de cuatro comités más: Cundinamarca, Antioquia, Huila y Risaralda.

La diferencia del congreso de 2013 al de este año es que lograron convocar comités de cafeteros que representan en conjunto más del 50 por ciento de la producción de café del país (Huila y Antioquia son los mayores productores de grano).

Salazar Velásquez dijo en su intervención ante el presidente Santos que “el país necesita un gremio cafetero unido”. Más adelante indicó que llegaron al Congreso a “unir y a construir”.

“Estamos seguros que el señor gerente, con un paso al costado, se lo agradecerá el país”, añadió el dirigente gremial.

Prudencia y concertación

El presidente Juan Manuel Santos, por su parte, sostuvo que estos procesos tienen que darse con la mayor prudencia, y de forma concertada.

Insistió que él mismo serviría de intermediario para dar un paso como este que puede ser traumático para un gremio tan importante. “No vamos a atropellar a Nadie”, agregó.

Luego, en declaraciones a los medios de comunicación, el presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, sostuvo que “aquí no tenemos sino amigos. Son 15 comités hermanos, son 15 comités amigos que vamos a definir quién será el nuevo gerente de la  Federación”.

Dijo que en el Congreso que “inició hoy (ayer) vamos a discutir cuál va a ser esa agenda para arrancar definir el perfil de un nuevo gerente”.

Justificó su insistencia en la renuncia de Luis Genaro Muñoz en que no han encontrado en la actual administración de la Federación Nacional de Cafeteros, ese nuevo rumbo que necesita el sector. “Entonces, cuando estas instituciones que son tan dinámicas no encuentran ese nuevo rumbo, lo que hay que hacer realmente es volver a barajar y tener las personas que los cafeteros de Colombia consideren que pueden dirigir esos rumbos”.

Comités en contra

Sobre los nuevos comités que están apoyando esta proposición dijo que son bienvenidos. “Hemos recibido apoyo del 50 por ciento del Comité del Valle del Cauca, el 50% de Nariño y el 50% del Comité del Magdalena. Nos está apoyando un grupo muy importante”.

Anotó también que lo que es realmente relevante es que “nos apoyan las bases cafeteras en las montañas de Colombia. Allá donde está toda esta gente trabajando al sol y al agua, esos son los que están acompañando esta idea, de manera que seguimos trabajando y esta es la familia cafetera colombiana que tendrá una nueva administración”.

Por su parte, Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó la frase con que el presidente Santos calificó la proposición de su renuncia: fue una mini bomba atómica, pero ya estaba anunciada.

Respaldo de las mayorías

“Desde luego hay varios elementos, pero la democracia quedó muy clara. Hay 10 comités respaldando mi gestión y hay cinco que no. Esto está bien. Hay que hacer las cosas con sentido. Yo siempre he dicho eso, que discutamos hacia adelante y el día que sea necesario cambiar gerente, se cambia y punto”, agregó.

Expresó que algún día se tendrá que ir y lo hará, sobre todo, contento y agradecido. Sobre el respaldo del Gobierno Nacional indicó que evidentemente ambos están unidos, “trabajando juntos, tienen planes serios y me parece que en eso estamos todos de acuerdo porque unánimemente la proposición de respaldo al Gobierno Nacional y al presidente fue aclamada”.

Reiteró que el respaldo de las mayorías quedó claro. “Les repito cinco comités no apoyan mi gestión y 10 sí lo están haciendo. Se lo voy a poner así: siempre el escritorio del gerente de la Federación tiene que estar vacío y el puesto hay que ganárselo todos los días”.

 

Cafeteros piden Fondo de Estabilización del Precio del Café

Iván de Jesús Arango Arcila, presidente del LXXX Congreso Nacional Cafetero, fue quien leyó la tradicional declaración gremial ante todos los asistentes: el presidente de la República Juan Manuel Santos; el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri; el de Hacienda, Mauricio Cárdenas; y el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria.

“Nos compete, en este Congreso, promover la creación de un Fondo de Estabilización de Precios, con destinación específica, en los términos establecidos en la Ley 101 de 1993 o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, con el fin de estar menos expuestos a la volatilidad de los precios del café, teniendo en cuenta que los cafeteros estamos sujetos a la inestabilidad del mercado y a la especulación en la Bolsa de Nueva York”, dijo.

Añadió en su intervención que esto es complejo, “ya que deberá cursar trámite, para su posterior autorización, en el Congreso de la República, es decir, que requerimos del compromiso y de la voluntad política de quienes hacen parte de ese Cuerpo Colegiado. Aprovecho aquí para agradecer a nuestros Congresistas por reglamentar los apoyos que en los últimos  y complejos años hemos recibido los cafeteros”.

“Si contamos con un Fondo de Estabilización, podríamos tener por fin una política de Estado que nos apoye durante los períodos de precios bajos y que nos brinde la tranquilidad que cada día necesitamos frente a este riesgo, para adaptar entonces nuestro trabajo con miras a una caficultura más competitiva, viable y sostenible”, dijo. 

Añadió que el campo cafetero no puede seguir marchando al lado de la incertidumbre;  por tal razón, y dada la complejidad de “nuestra labor, necesitamos, para los tiempos difíciles, tener un ‘colchón’ financiero”.

Insistió en la activación generosa de programas de incentivos o nuevas líneas de créditos blandos con disponibilidad  inmediata que alivien y apoyen las deudas ya adquiridas de los cafeteros, o las nuevas pero con unas tasas y plazos manejables para los hombres del campo. 

“Necesitamos ser más competitivos. Y para lograr esa competitividad requerimos de la investigación de Cenicafé y del Servicio de Extensión, bienes públicos necesarios para los cafeteros”, expresó.

La Federación es el mejor modelo para el posconflicto: Santos

En su discurso, el presidente de la República, Juan Manuel Santos destacó el papel de la Federación, que es un verdadero modelo para el posconflicto, donde un inmenso número de pequeños productores logra organizarse a través de una entidad respetada y respetable.

“Siempre he dicho que, si algo aprendí en mis años de trabajo con los cafeteros desde Londres, fue el valor de la democracia y el valor de la concertación. Y así sigue siendo”, dijo.

Anotó que la Federación tiene una larga historia de más de 87 años como entidad modelo a escala internacional que agremia productores del sector rural, con lecciones ejemplares en materia de participación democrática en la elección de sus cuerpos directivos a nivel local, regional y nacional.

“Las recientes elecciones cafeteras con una votación de 252.000 productores –vale decir, una participación de dos terceras partes de los productores del grano– son muestra de ello”, agregó.

Para el mandatario las elecciones de 2014 –con más de 15.000 candidatos, ¡un verdadero récord!– “nos indican el interés creciente por participar en las principales instancias de decisión del gremio cafetero”.

Lo que piensa el Comité de Cafeteros del Huila

Álvaro Espitia, presidente del Comité de Cafeteros del Huila: la posición del departamento no ha sido otra sino la de los caficultores de las zonas que votaron por nosotros. Llega uno a un comité o a un Congreso Nacional de Cafeteros donde encuentra voces de todo el país.

Departamentos como Antioquia, Caldas, Risaralda, Cundinamarca, con pactos al igual que el Huila. Hay otros como Valle del Cauca, Nariño y Magdalena que están divididos y hoy no pueden asignar un voto. Eso hace que el Congreso Cafetero se muestre optimista.

El gerente general de la Federación dice que tiene unas fortalezas, un apoyo, pero realmente no los tiene. No es el capricho de un Congreso Cafetero, es la necesidad y el sentir de los caficultores que están clamando un cambio.

Se le expresó al presidente de la República y considero que de una manera muy prudente el presidente respondió, pero a la vez dio un mensaje al gerente.

Luis Emiro Pajoy Trujillo, vicepresidente del Comité de Cafeteros del Huila: esta decisión que hemos tomado en este Congreso Cafetero se basa precisamente en una de las peticiones que en los diferentes paros cafeteros se hacía, donde la mayoría de los caficultores de la base pedía que el gerente general se hiciera a un lado porque realmente no estaba respaldando al gremio teniendo en cuenta que en diferentes oportunidades manifestaba que nosotros no teníamos ningún motivo para estar en las vías.

Varios departamentos cafeteros que tienen la mayor producción de café se han manifestado pidiendo la renuncia o el reemplazo de Luis Genaro Muñoz y que el señor presidente de la República dio luces de estar del lado de los caficultores.