Cafeteros recibieron capacitación de nuevos mercados
En la jornada de ayer se realizaron una serie de talleres ofrecidos por la Federación Nacional de Cafeteros en alianza con Proexport para la evaluación de nuevos mercados.

Con la presencia de importantes asociaciones de cafeteros del Huila, se llevó a cabo ayer la capacitación sobre exportaciones de cafés especiales de Colombia a Europa organizada entre Proexport y la Federación Nacional de Cafeteros. En la jornada se presentaron los convenios entre la primera entidad y el Centro para la Promoción de Importacoines de Países en Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda (CBI).
Además, el holandés Jeroen Kruft presentó las tendencias de café tostado en el mercado internacional y se mostró interesado en realizar convenios con los caficultores huilenses. Kruft, importador de café, chocolate, azúcar y barras energéticas, expresó que lo más importante es agregarle valor al café y conocer el mercado europeo. Mientras tanto, los agricultores resolvieron sus dudas sobre competitividad.
Sobre la actividad, DIARIO DEL HUILA conversó con Héctor Falla, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros.
¿Qué es lo más relevante de las jornadas de capacitación con Proexport?
Lo importante de estas capacitaciones es mostrarle el camino al caficultor y las asociaciones cómo pueden acceder a nuevos mercados, ponerle valor agregado a su trabajo y a su producto. Eso le clarifica el panorama, le muestra en forma real, con los actores que intervienen directamente en la cadena, quita muchos mitos e informa – porque hay quienes desinforman y guían por mal camino-. El hecho de mostrarle al cafetero que él puede exportar y que no es tan difícil pero que obviamente tiene riesgos y es su decisión si los asume o no.
¿En qué consiste exactamente la alianza con Proexport?
Proexport tiene la responsabilidad de guiarnos y capacitarnos. Esta es la primera etapa y seguramente vendrán otras. Jeroen Kruft es un holandés que viene con un mercado específico para Europa y seguramente van a tratar de seleccionar alrededor de diez asociaciones que puedan garantizarles confianza en este nuevo proceso.
¿Cuál es el impacto del trabajo entre la Federación Nacional de Cafeteros y Proexport?
En la búsqueda de mercados es relevante, la Federación Nacional de Cafeteros siempre lo ha manifestado y propiciado. La unión con Proexport potencializa las oportunidades que tiene cada empresa, facilita el camino de las exportaciones y mostrar potenciales clientes que estén interesados en importar el café, eso hace que se amplíe la gama de actores del mercado.
¿Cuál es la respuesta del gremio a este tipo de eventos?
Vemos el entusiasmo del agricultor y de las organizaciones de participar y lo que buscamos es darle las herramientas y elementos de juicio para que ellos tomen una decisión autónoma. Se están mostrando las posibilidades de exportar café no solo pergamino seco.
¿Cuál es la importancia de darle un valor agregado al café huilense?
En este contexto el Huila tiene como región las mejores oportunidades, se ha distinguido por tener cafés de alta calidad y la búsqueda de compradores y tostadores de adquirir el grano. Eso ha posicionado al caficultor huilense. En la medida en que lo que se está buscando son cafés especiales, esa intención que tienen y pueden tener los cafeteros de mostrar su propio producto les da ese valor agregado, sobre todo si es capaz de sostener ese mercado.
¿Qué hace falta para que los caficultores que no manejan café especial entren en esa tendencia?
Lo que les falta es tomar la decisión, acompañamiento institucional o aprovechar el mismo, creer más en la institución y aprender un poco más de ese proceso (etapas, costo y riesgo)
Hay presencia en los talleres de un grupo de asociaciones de cafeteros, ¿cuál es la importancia de éstas para entrar en nuevos mercados?
La experiencia nos dice que si hoy no nos unimos, que si los caficultores pequeños no tienen la capacidad de salvar esas barreras del individualismo, difícilmente van a poder acceder a mercados especializados. En el Huila somos pioneros en ese tema, el éxito de su caficultura obedece especialmente a su capacidad de trabajar en equipo. De ahí el ímpetu de mucho comprador en venir porque entiende que las asociaciones son capaces de darle, en volumen, la cantidad de café que busquen.
Opiniones encontradas del evento
- “Hemos venido participando de las capacitaciones de Proexport y un seguimiento a la Federación Nacional de Cafeteros. Desde hace dos años, los cafeteros muy inquietos por lo que ocurre en la caficultura en el país. Uno en estos talleres encuentra que Proexport y el Gobierno Nacional tiene la intención de buscar una solución pero a la Federación no se le ve intención de cambio. En las elecciones del 6 de septiembre cambiaremos a las personas que le están haciendo daño a la Federación. El señor holandés muy bueno pero es repetido para mí (propuesta de mercado). No es más que bonito porque no nos lo permiten”, Erminso Sterling, representante legal de la Asociación de productores de café especial serranías de Oporapa.
- “Es de suma importancia que el caficultor y todo aquel que se encuentre en esta cadena, podamos adquirir conocimientos y buscarle el valor agregado a este producto tan vital para la economía del departamento. Se están abriendo diferentes espacios al productor ya que una de las cosas que más lo margina es la falta de experiencia para entrar en estas áreas desconocidas”, Álvaro Espitia, miembro del Comité Departamental de Cafeteros.