Cafeteros piden nuevamente Fondo de Estabilización del Precio del Café
Durante la lectura de la Declaración Gremial, el dirigente Iván Arango Archila, presidente del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, solicitó al Gobierno Nacional la creación de un Fondo para la Estabilización del Precio del Café.
.jpg)
Lea la declaración gremial completa a continuación:
DECLARACIÓN GREMIAL
Palabras del Presidente del Congreso Cafetero,
Doctor Iván de Jesús Arango Arcila
Señoras y Señores
Les doy una cálida bienvenida a este Congreso Nacional de Cafeteros.
Una vez más, estamos aquí para ratificar con total responsabilidad, el compromiso que tenemos con las familias cafeteras de nuestro país, con la Institucionalidad y con la comunidad en general.
Hace tan solo dos meses vibramos con la gran fiesta de la democracia cafetera, las Elecciones Cafeteras 2014, cita incluyente que nos dejó muy satisfechos, pues 67.3% de los cafeteros cedulados participaron y dieron su respaldo a quienes hoy se encuentran como Representantes Gremiales en los Comités Municipales y Departamentales, y por supuesto, nos dieron el espaldarazo a nosotros, los 90 delegados legítimos, para que hoy estemos en este recinto sagrado, con el objetivo de unir y construir un mejor mundo cafetero.
Recordemos que las Elecciones son el evento democrático privado más grande del mundo y en esta ocasión dejaron una elocuente huella; en efecto, 252 mil caficultores del país eligieron a 4.620 líderes, datos que nos muestran la más alta votación de los productores en los 87 años de historia de la Federación.
Felicitaciones para cada uno… felicitaciones para esta renovada dirigencia… no cabe duda que siempre será motivo de orgullo pertenecer a este valioso y sólido Sector!!!
Pido un especial y fuerte aplauso para todos…
Los retos son inmensos e importantes, no somos ajenos a las diferencias de posición y pensamiento, pero con tolerancia, respeto y consideración por el otro, estoy seguro que tomaremos las mejores decisiones en la búsqueda permanente del mejor estar de los queridos productores del grano.
Y precisamente, nos compete, en este Congreso, promover la creación de un Fondo de Estabilización de Precios, con destinación específica, en los términos establecidos en la Ley 101 de 1993 o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, con el fin de estar menos expuestos a la volatilidad de los precios del café, teniendo en cuenta que los cafeteros estamos sujetos a la inestabilidad del mercado y a la especulación en la Bolsa de Nueva York. Sabemos que lo anterior es complejo, ya que deberá cursar trámite, para su posterior autorización, en el Congreso de la República, es decir, que requerimos del compromiso y de la voluntad política de quienes hacen parte de ese Cuerpo Colegiado. Aprovecho aquí para agradecer a nuestros Congresistas por reglamentar los apoyos que en los últimos y complejos años hemos recibido los cafeteros. Gracias, mil gracias.
Si contamos con un Fondo de Estabilización, podríamos tener por fin una política de Estado que nos apoye durante los períodos de precios bajos y que nos brinde la tranquilidad que cada día necesitamos frente a este riesgo, para adaptar entonces nuestro trabajo con miras a una caficultura más competitiva, viable y sostenible.
El campo cafetero no puede seguir marchando al lado de la incertidumbre; por tal razón, y dada la complejidad de nuestra labor, necesitamos, para los tiempos difíciles, tener un “colchón” financiero.
De otra parte, pero también consecuente con el planteamiento anterior, insistimos en la activación generosa de programas de incentivos o nuevas líneas de créditos blandos con disponibilidad inmediata que alivien y apoyen las deudas ya adquiridas de los cafeteros, o las nuevas pero con unas tasas y plazos manejables para los hombres del campo. Necesitamos ser más competitivos. Y para lograr esa competitividad requerimos de la investigación de Cenicafé y del Servicio de Extensión, bienes públicos necesarios para los cafeteros. Aprovecho para felicitar a Cenicafé, por ganar el Premio Nacional al Mérito Científico 2014 en la categoría Divulgación de la Ciencia
Igualmente, se hace urgente tomar medidas frente al incremento de los costos de producción; sabemos que el tema de los abonos, insumos agrícolas y/o fertilizantes registran precios elevados y en algunos momentos inalcanzables. Por este motivo el asunto es prioritario y nos afecta a todos, pues su costo representa cerca del 18% del total de nuestra inversión en el cultivo y sin esta práctica, se cae la producción del grano.
Por ello, la importación de fertilizantes sería una opción que beneficiaría a los cafeteros, porque tendrían la posibilidad de hacerlo directamente, a través de asociaciones como las Cooperativas de Caficultores, en compañía de Agroinsumos del Café y/o en unión con otros Gremios, tornándose su adquisición en una buena posibilidad de poder controlar los precios, de forma tal que favorezcan a los productores.
Esta práctica de fertilización debe estar asociada necesariamente, con análisis de suelos confiables, que le permitan al caficultor tomar la mejor decisión en materia de nutrición de sus árboles de café, al menor costo posible, para poder mejorar su productividad y de paso, su rentabilidad.
Y el otro tema que nos atañe es la Paz. Sí, estamos en un momento coyuntural, en donde no podemos desconocer la gigantesca labor que ha realizado la Federación Nacional de Cafeteros como gestor de paz en los campos. Hemos sido Modelo a seguir, pues a través de proyectos e iniciativas con un enfoque integral, se ha logrado fortalecer la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en las zonas rurales en donde hace presencia el café, reconstruyendo así el tejido social a largo plazo.
No obstante, la Institucionalidad ha puesto en marcha importantes propósitos para las comunidades cafeteras, nuestro compromiso también es con la anhelada paz para Colombia, y este deber siempre será persistente e inapelable.
Señor Presidente, los cafeteros seguimos respaldando el proceso de Paz, creemos en él, y hacemos votos al Todopoderoso para que su cristalización sea un hecho inmediato, y en esa tarea, Usted sabe, nosotros los productores del grano, jugamos un papel vital, pues somos hombres de paz y eso es lo que queremos para todos los compatriotas.
Bien lo ha expresado Usted cuando dice que “si al café le va bien, a Colombia le va bien, y que el café es la fuente de ingresos de más de medio millón de familias colombianas y es un gran generador de trabajo y equidad social”.
Señor Presidente, los cafeteros reconocemos y agradecemos todo el apoyo que nos ha brindado el Gobierno Nacional y el interés con el que usted personalmente ha abordado la compleja problemática cafetera. Sólo para mencionar un caso, el apoyo al ingreso del caficultor, con programas como el AIC/PIC, en el cual su gobierno ha invertido muy importantes recursos, dan muestra clara de que en materia de ayuda a los caficultores, este Gobierno está siempre en actitud de acompañamiento. Gracias señor Presidente en nombre de las familias de caficultores de este país.
Y como no citar el estudio de la Misión Rural, coordinada el doctor José Antonio Ocampo Gaviria, que propone una serie de políticas encaminadas a saldar la deuda histórica con el campo colombiano; este será soporte importante para el acertado camino que debemos recorrer en el Sector Agropecuario.
Por su parte, el informe preliminar de la Misión Cafetera, será un referente también, el cual debemos analizar, y sin duda, acordaremos y tomaremos las mejores determinaciones para los cafeteros y el país. Lo único cierto es que no podemos dejar que se debilite nuestra Institucionalidad cafetera y los bienes públicos sectoriales, tales como la garantía de compra, el servicio de extensión, la investigación y el valor de la calidad.
Doctor Luis Genaro, además de agradecerle su gestión, le manifestamos que Usted ha sido un dirigente con resultados y logros significativos para los caficultores, pese a las difíciles situaciones que el entorno presenta en ocasiones, las que ha sabido sortear con lujo de detalles. Por eso resalto la eficiente transformación del parque cafetero con variedades resistentes y la acertada estrategia de diferenciación y valor agregado, lo que ha propiciado prosperidad y por supuesto, el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias cafeteras.
Señores Delegados, los invito a que continuemos este Congreso colmado de deliberaciones concertadas y armónicas, solo así seguiremos siendo ejemplo de democracia participativa, factor que nos ha distinguido de los demás gremios y que nos ha hecho merecedores de reconocimientos a nivel mundial.
El presente y futuro de la caficultura espera por nuestras sabias decisiones. Manos a la obra.
Muchas gracias.