viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-30 07:57

Cafeteros no tendrán PIC si la carga baja de $700.000

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, visitó Neiva para reunirse con los presidentes de los comités departamental y municipales de cafeteros del Huila. El dirigente le contó a DIARIO DEL HUILA que siguen gestionando con el Gobierno Nacional la implementación de un Fondo de Estabilización para las épocas de bajos precios del grano.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 30 de 2015

Los precios del café en la Bolsa de Nueva York han bajado y desde luego, el interno también, ¿hay posibilidad de que se reactive el Programa de Protección al Ingreso Cafetero -PIC- en caso de que baje los setecientos mil pesos?

El Gobierno ha dicho que no, que el PIC fue hasta el 31 de diciembre de 2014. Lo que hemos hecho es presentar alternativas como el Fondo de estabilización, que sería una reserva y el Gobierno no ha cerrado la puerta a ello, lo que han dicho es cuánto aportamos bajo la filosofía de ahorremos todos, preparémonos todos; está la discusión de cuánto debemos ahorrar y cuánto dedicar a pagar las culebras que son serias y cuánto podemos invertir para preparar mejor la caficultura para tiempos de precios bajos.

Se prevé una escasez mundial de café, ¿cómo beneficiará esta situación a Colombia?

Sí, según diversos analistas el déficit entre consumo y producción es de cinco millones de sacos y los inventarios en el mundo han bajado lo cual ha motivado sin duda los precios, y hay volatilidad de los mercados como en todos los commodities. Pareciera un año más tranquilo, me preocupa más el 2016.

¿Qué hacer para cubrir a los cafeteros cuando se recupere Brasil y Centroamérica que se daría precisamente en el próximo año?

El reto  es saber cómo invertimos y en qué para bajar los costos y no depender de las tragedias de otros países productores. En Colombia son elevados esos costos entonces la forma es ponerle competitividad no solo al sector sino al país desde lo nacional y lo regional, organizarnos en la manera de trabajar (por ejemplo, los grupos asociativos), incorporación de tecnología, generación de conocimiento útil para los productores actuales y formar a los más jóvenes. 

En 2014 hubo récord en la producción nacional, ¿qué se espera para el 2015?

Todavía no hemos puesto números porque en la metodología de la proyección de la cosecha se visitan las fincas, precisamente ahora en febrero, así hacemos una estimación semestral y anual. Sí claramente vemos que  la oferta ambiental  sigue en el camino que estamos observando, tendremos un aumento en la producción.

Vino al Huila a reunirse con la dirigencia…

Sí, parte del proceso es fortalecer la institución y tenemos una dirigencia nueva. Además de revisar los planes la intención es generar confianza que es clave. Hay un reto que es dedicar más tiempo al productor y  luego ver cómo se hace toda la labor a nivel nacional, coordinación interinstitucional y el mercado, tomar el maletín y salir a vender.