Cafeteros enfrentan problemas de tierras con acidez
La investigación que realizó Cenicafé por 12 meses encontró en Garzón, El Pital y La Plata, dificultades por la acidez de la tierra. El informe advierte que en Acevedo y Tello deben estar atentos a los ataques de roya.

DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
Recomendaciones de carácter urgente hicieron los expertos de Cenicafé a los cultivadores del grano en los municipios de Garzón, El Pital y La Plata; los suelos sembrados, en su mayoría con árboles de café, presentan problemas de acidez. Y para el caso de las poblaciones de Acevedo y Tello hay alertas tempranas ante la posibilidad de ataques de roya.
Sobre el particular, los investigadores aseguran que el estudio generará resultados útiles para hacer un ajuste tecnológico al sistema productivo de la caficultura del Huila, de acuerdo a las particularidades de cada región: un sistema de alertas tempranas para aquellas plagas y enfermedades que pueden poner en riesgo la productividad y ratificar la Denominación de Origen.
Cuentan que el proyecto se viene desarrollando desde hace un año, gracias a un esfuerzo mancomunado entre la Gobernación del Huila, el Comité Departamental de Cafeteros (Cenicafé) el Codecti y Colciencias.
En ese sentido, y bajo el lema ‘En el Huila, la Investigación se Realiza en el Campo para el Campo’, expertos de Cenicafé socializaron los avances, resultados arrojados durante el primer año de investigación del Proyecto Ciencia y Tecnología para el Café, en el marco de dos eventos desarrollados en los municipios de Garzón y Neiva que congregaron a 200 líderes cafeteros del departamento, asociados de la cooperativas Coocentral y Cadefihuila, así como la CAM, Corpoica, Sena, Universidades Uniminuto y Surcolombiana, entre otras entidades públicas y privadas interesadas en la productividad del grano.
Alertas tempranas
Como avances en los resultados, de este primer año, fueron entregadas importantes recomendaciones de nutrición para los caficultores de Garzón, El Pital y La Plata, que no cuentan con estudios de suelo. Pues, según los datos obtenidos, en su mayoría los suelos presentan: problemas de acidez (pH bajo y aluminio alto), materia orgánica muy baja, altos contenidos de fósforo y déficit de boro; por lo que, si el caficultor desea aumentar la productividad y obtener mejores ingresos en su empresa cafetera, deberá hacer enmiendas con aplicación de cal, incrementar el uso de residuos orgánicos, regular el uso de fósforo y corregir oportunamente las deficiencias de boro. Además, evitar la aplicación de hierro, manganeso y cobre, debido a que los suelos presentan altos contenidos de éstos.
De otro lado, los caficultores con variedades de café susceptibles a la roya, ya cuentan con una alerta temprana de esta enfermedad. Frente a ese tema, Zulma Nancy Gil, investigadora de Cenicafé y Coordinadora del Proyecto, afirmó que el Huila no presenta condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, fue enfática al expresar que se debe prestar especial atención a zonas ubicadas por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, como es el caso de los municipios de Acevedo y Tello, donde los niveles se pueden incrementar favorecidos por el inicio de la época de lluvia.
También, durante los primeros 12 meses de investigación se definieron ocho zonas agroecológicas, con diferentes condiciones agroclimáticas y relieve para el cultivo del café, las cuales, serán el insumo básico para la toma de datos durante los tres años que restan de investigación.
“Queremos llegar a que el caficultor se concientice de la importancia de los análisis de suelos y dar una recomendación de nutrición para la caficultura del Huila, generar unas alertas tempranas y oportunas, que nos eviten el ataque de ciertas plagas y enfermedades que pueden llegar a limitar la producción”, expresó Zulma Nancy Gil, coordinadora del programa.
La investigación
El proyecto Ciencia y Tecnología para el Café, incrementará la red climática del departamento con la instalación y puesta en marcha de 10 estaciones meteorológicas, aparte de las nueve ya existentes, dejando para la consulta de información agroclimática 19 estaciones con cobertura en casi todo el departamento, siendo hasta ahora, el que posee mayor número de estas estaciones.
“No podemos desconocer que el clima es el aliado del productor, no lo podemos ver como un enemigo, es un aliado y con toda la información climática que nos va a proporcionar las estaciones meteorológicas automatizadas, el caficultor va a poder tomar las decisiones oportunas en las labores agronómicas, entre ellas: cuándo fertilizar, cuándo controlar plagas, estar muy atento si llegan las lluvias porque hay unas plagas y enfermedades que se incrementan con las lluvias, como también ocurre, que hay otras que se incrementan con los períodos secos”, aseguró la investigadora.
También, se obtendrán cinco genotipos como candidatos para conformar la variedad regional Huila, “el alcance del proyecto es solamente a tener los genotipos candidatos, hay que entender que para poder tener una variedad se necesitan más años de investigación, esta sería una de las actividades del proyecto a la que deberíamos darle continuidad, pero eso, solo sería posible si existiera la voluntad de todos los actores involucrados”, añadió Zulma Nancy.
Denominación de Origen
En cuanto a la investigación en el tema de Denominación de Origen, expresó que la caficultura del Huila está teniendo una creciendo acelerada y las variaciones en el clima podrían modificar o hacer que sus atributos cambien, por lo que, se hace necesario ratificar las características de éste café diferenciado, aunque con los resultados parciales obtenidos durante el primer año de estudio, se ha observado que el Huila sigue siendo pionero en calidad y que a pesar de las variaciones climáticas y de otras circunstancias, se ratifica su calidad.