lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-22 05:36

Cafeteros anunciaron alivio en represamiento de grano en el suroccidente del país

La Federación Nacional de Cafeteros informó que el acompañamiento de la fuerza pública a vehículos cargados con café por las vías del país y el ofrecimiento de garantías para que los transportadores presten el servicio, son medidas que están permitiendo la movilización del café a sus destinos. El Zar del Café había informado recientemente el envío de grano por vía aérea debido al paro.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 22 de 2016

Las dificultades que se venían presentando con motivo del paro de transporte, para la movilización y comercialización del café colombiano han empezado a superarse gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, utilizando las caravanas y la seguridad dispuestas por la fuerza pública.

Así lo informó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en un comunicado de prensa. “Las necesidades de transporte han sido registradas en la plataforma del centro logístico del Ministerio de Comercio; y por medio de la Superintendencia de Puertos y Transporte, se han realizado los contactos para la obtención de tractomulas en los departamentos de Nariño, Huila y Cauca en donde más se ha visto represado el café”.

El gremio indicó que si bien continúa el flujo lento de café, tanto a los centros de trillas como a los puertos, gracias a las acciones puestas en marcha por el Gobierno, se ha podido iniciar la actualización de los programas de embarque.

“La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) como representante del gremio continuará apoyándose en las medidas adoptadas por el Gobierno para evitar el entorpecimiento de la actividad comercial del café en toda la cadena productiva a nivel nacional e internacional”, añadió.

En una entrevista exclusiva con DIARIO DEL HUILA, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros había indicado que el paro camionero tiene dos efectos sobre la caficultura: uno sobre el comercio exterior de café y otro sobre la comercialización interna del grano.

 

Por vía aérea

“El efecto sobre el comercio exterior está dado por la incapacidad de despachar los cafés de los centros de trilla a los puertos. Eso tiene, por su lado, diferentes expresiones, una de ellas es que usted tiene un café que ya está trillado. Desde el momento en que el café se trilla empieza a perder calidad, poco a poco. Entonces se empiezan a perder esas cualidades que tiene el café colombiano y que lo hacen particular”, agregó.

Vélez Vallejo sostuvo que el programa de exportación de Colombia es de más o menos 1,3 millones de sacos de 60 kilogramos al mes. “Nosotros ya en junio tuvimos una reducción de las exportaciones de café (-7%) buena parte explicadas por el paro camionero”.

“En julio, a la fecha vamos unos 400.000 sacos de café exportados entre todos, de un programa que es de 1,2 millones de sacos. Estamos a mitad de julio y hemos vendido en el exterior una tercera parte de lo que es el programa. Eso nos hace pensar, claramente, que inclusive si se resolviera el paro camionero hoy, quedaríamos cortos en lo que son las obligaciones y las metas de exportación”, dijo.

Sobre las dificultades presentadas en el suroccidente del país, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros había advertido que “la zona más afectada que yo diría, por lo menos en el caso nuestro, es el sur del país. Nariño, Cauca y el sur del Huila que es donde tenemos la cosecha grande. Esos cafés tienen que salir de esos centros de trilla hacia Buenaventura”.

Y sentenció: “no han podido moverse y tenemos tostadores importantísimos en Europa y Estados Unidos que hoy están enredados porque no tienen producto al punto tal que creo que desde hacía mucho rato no embarcábamos café por vía aérea”.