viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-01-08 08:39

Cadefihuila compró 33,5 millones de kilos de café en 2014

Aunque la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila -Cadefihuila- compró menos café en 2014 frente a años anteriores, continúa siendo un importante actor es un mercado al que llegan cada vez más particulares por la relevancia de la región en producción y calidad. DIARIO DEL HUILA conversó con Saúl Sanmiguel, gerente, sobre el balance del año anterior y las proyecciones de 2015.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 08 de 2015

¿Cómo le fue a la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila -Cadefihuila- durante 2014?

Fue un buen año. Las metas se cumplieron como estaban planeadas excepto en café ya que estuvimos participando con un 96% del presupuesto que habíamos establecido y a nivel global, en cuanto a las compras en el área de influencia, estuvimos en el 30% de la producción. En definitiva el balance es positivo. En cuanto a los fertilizantes cumplimos la meta al ciento por ciento al igual que en la provisión agrícola en almacenes.

¿Cuáles son las cifras exactas?

La meta fue 35 millones de kilos de café y comercializamos 33,5. Para los fertilizantes habíamos estipulado negociar 55.000 toneladas y logramos colocarlas todas en el mercado. En los almacenes de provisión agrícola buscábamos estar alrededor de 5500 millones de pesos y también lo conseguimos. 

DIARIO DEL HUILA conoció que las compras de café disminuyeron en las cooperativas de caficultores en el Huila…

La política de comercio es dinámica, en el 2013 comercializamos 41’000.000 de kilos de café y hubo varios factores para llegar a ese volumen. Uno fue los bajos precios del café, fuimos acertados en colocar precios muy buenos y el otro que ayudó bastante fue el programa de Protección al Ingreso del Caficultor -PIC- que entregó el Gobierno Nacional a través de la Federación Nacional de Cafeteros en todo el país. Por otra parte, el Huila es escenario muy interesante para los particulares cuya presencia de comercializadores ha aumentado a ocho multinacionales y tres nacionales.

¿Qué destaca del año anterior?

El programa estrella del año pasado fue el de Comercio Justo, la cooperativa se certificó en FLO.  Logramos colocar en el mercado veinte lotes de café, que para empezar no es una cifra mala. Creemos que eso nos va a dar una dinámica nueva que va favorecer directamente a los asociados en el 2015.

¿Cuáles fueron los resultados en importaciones de fertilizantes?

Importamos de Rusia y Venezuela Triple 16 y en menos cantidad 19-9-19, que juntos forman un diez por ciento del total de las ventas de la Cooperativa. Con eso tratamos de tener una respuesta al clamor de los cafeteros en que haya un mecanismo que frene la barrera de la crecida de los precios de fertilizantes. Sin embargo, hay que ser claro porque los fertilizantes, al igual que el café, se mueven a través de la bolsa de commodities y eso no lo va a cambiar nadie. Lo que sí debe transformarse es la logística en Colombia que es lo que sube los costos porque hace más de diez años no tienen arancel.

¿Cómo les ha ido en esas importaciones a propósito del alza del dólar?

Por cada dólar son quinientos pesos arriba y eso hay que ponerlo al precio de los fertilizantes. Han subido entre el siete y ocho por ciento por esa razón. Toda la materia prima que se haya comprado para mezclas físicas o los importados directamente van a tener incremento tan pronto lleguen, ya se están dando y van a ser bastante fuertes. Subirá aproximadamente cinco mil pesos por bulto.

Y le sirve al precio del café…

Para comprar café es buenísimo porque el cafetero no ha sentido la baja en la bolsa, la caída de 2,25 a 1,60, es decir, 65 centavos y en la segunda composición del precio (la diferencial para el café colombiano) que en 2014 tuvo un pico de 18 centavos de dólar por libra y hoy está en 4 centavos. En ese sentido, la rebaja es de 79 centavos que equivalen en términos reales a 250.000 pesos por carga. Por ello, lo que ha salvado el precio del café es la subida del dólar (casi quinientos pesos), si eso no hubiera pasado, hoy podríamos tener PIC. Ahora se ha recuperado y está en US$1,78 

¿Cuáles son las metas para 2015?

Tenemos varias entre ellas la aspiración de comercializar cerca de 37 millones de kilos de café, incrementando el presupuesto de 2014 en ese porcentaje. Tenemos muchas ilusiones de trabajar con el mismo volumen de toneladas de fertilizantes en el mercado y vamos a tratar de crecer un 20% (6000 millones de pesos) en provisión agrícola. Además  de continuar fuertemente con lo que tiene que ver con Comercio Justo. A eso estamos dirigiendo nuestros esfuerzos.

¿Y para seguir protagonizando las compras?

Para ello cumplimos con todas las normas legales de facturación, retención, uso de corresponsales bancarios y garantía de precio en todos los puntos. Eso nos ha hecho muy fuertes y termina siendo un referente muy importante en la mayoría de la gente.

Fortalecimiento solidario

De acuerdo con el gerente de la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila -Cadefihuila-, Saúl Sanmiguel, los servicios de crédito estuvieron a tope, al 100% durante 2014. Además destaca la incursión en Comercio Justo -una alternativa al comercio convencional basada en la cooperación entre productores y consumidores que ofrece a los productores un trato más justo y condiciones comerciales más provechosas-.

“Para los últimos cuatro meses de 2014 fue el mejor acierto en todas las políticas que nos trazamos para 2014”, afirmó.

En los servicios solidarios, en educación, destacó el convenio con el Icetex para dar becas para estudios universitarios. “Quienes cumplieron todos los requisitos de estrato, calificaciones y en pago de la cooperativa disfrutaron de este beneficio. En créditos se otorgaron a todos los que solicitaron y el presupuesto se agotó el 100%, no nos quedó nada”, agregó.