viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-09 07:49

Buscan que el Huila sea un “departamento solidario”

A propósito del cumpleaños número tres de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, su director Luis Eduardo Otero Coronado visitó Neiva para reunirse con representantes del sector solidario huilense y plantear el plan para el 2015.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 09 de 2014

El director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Luis Eduardo Otero Coronado, entregó ayer una petición al gobernador Carlos Mauricio Iriarte para que tramite en la Asamblea Departamental la ordenanza de “Huila, un departamento solidario”.

¿Por qué se hace esta solicitud al gobierno departamental?

Antes del 8 de noviembre debemos tener el listado de proyectos para el 2015. Para ello proponemos al gobernador realizar una ordenanza donde convierta al Huila en un departamento solidario y con este argumento de política pública, podremos conseguir más y mejores recursos para durante el próximo año.

¿Quién más trabajará en la construcción de ese plan de acción para 2015?

Queremos trabajar proyectos con la base (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones) y en ese sentido, le planteamos a la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila -Asocoph-  que antes de la fecha ya mencionada, también presente la propuesta de actividades con diferentes rubros para financiación en la que el aporte es desde la Unidad Administrativa.

¿Tienen una aproximación de cuántos recursos podrían destinarse a ese plan?

No tenemos cuantificado pero directamente nosotros llegar a 1000 millones de pesos para fomento y fortalecimiento.

¿Cuál es la representatividad del sector solidario huilense en el país?

De las 220.000 entidades solidarias que existen en Colombia, casi diez mil pertenecen al departamento y está entre los primeros ocho con mayor asociatividad. Se ha destacado y desde el gobierno nacional hemos aportado al fomento y fortalecimiento. Sabemos que el sector es muy importante para educación, jóvenes, mujeres y agro.

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidaria cumple tres años, ¿cuáles han sido los cambios en el sector desde su existencia?

Primero, el posicionamiento del sector ante todo el sector público y privado a través de convenios interinstitucionales lo cual permite la articulación y la consecución de recursos. Además lo convertimos en un renglón empresarial.

Por otro lado, la directriz del Gobierno Nacional es trabajar en tres pilares: educación, equidad y paz, ¿desde el sector solidario qué aportes a esas construcciones que a nivel nacional se están dando?

El plan de desarrollo 2014-2018 está fundamentado en esos tres elementos. En paz es una realidad y en los acuerdos publicados del primer punto tratado en los diálogos de paz en La Habana, en el ítem número 5, se trabajó el tema de estímulo a la economía solidaria y al cooperativismo. Ya  estamos trabajando y uno de los casos son las cooperativas con los desmovilizados del M-19. Además el sector solidario es el mejor ejemplo de equidad por la forma de distribuir los excedentes. Finalmente, en educación se han entregado más de 800.000 millones de pesos en los últimos diez años a este sector desde diversas fuentes. 

¿Cómo va el trabajo con la Superintendencia de la Economía Solidaria?

Trabajamos de manera mancomunada y un tema importante que nos ocupa es la rendición de informes permanentes. Nosotros hacemos el fomento y ellos supervisan.

¿Han desarrollado acciones frente a las falsas cooperativas?

Por supuesto, la primera actividad es pedagógica. No es posible que se utilice el buen nombre, que se realice una actividad ilícita bajo la doctrina sana del cooperativismo. Lo que buscamos es decirle a los usuarios es que no se pueden afiliar en un minuto para que le presten un millón de pesos porque eso no es proceso asociativo y pude haber detrás lavado de activos y otros delitos. Con garras y con dientes ya entrarían los superintendentes y los entes de control.

Finalmente, la Superintendencia Financiera publicó un balance sobre la cultura del ahorro en el país, ¿a qué se le apuesta desde la Unidad para seguir fortaleciendo esa cultura que ha crecido en Colombia?

Le apostamos desde la banca de oportunidades Bancóldex donde hemos desarrollado el microseguro y el microcrédito.  Desde allí se ha beneficiado el sector solidario. De esa manera promovemos el ahorro de personas que nunca pensaron que podían tener la opción de hacerlo. Y es una tarea que continúa.

 

Se acerca el Congreso del Sector Solidario

Se aproxima el Congreso del Sector Solidario, ¿cuáles serán los temas más representativos que se van a manejar en este encuentro?

Estamos buscando más y mejor espacio en esferas públicas, privadas y en ámbito internacional. Vamos viendo la aplicabilidad de experiencias de otros países.

¿Cuál es precisamente la posición del país en América Latina en cuanto al sector solidario?

Lo que estamos estudiando frente a otros países es que tan grandes o pequeños somos, que tanto influimos en el Producto Interno Bruto -PIB- y en la generación de empleo. Descubrimos así que hay una gran proyección. Hoy estamos igual a como va la economía del país, hoy somos entre la tercera y la segunda. Aprendemos mucho de la economía solidaria de Brasil y Canadá.

La economía del país presentó un crecimiento en el último trimestre, ¿cuál es la importancia del sector solidario en ese progreso?

La importancia está dada en la formalización y generación del empleo. Además por primera vez nuestras líneas de datos van a ser tenidas en cuenta por el Dane. En tercer lugar, en el Censo Agropecuario se va a definir la influencia del sector solidario en este renglón de la economía. Igualmente, somos el 0,5% del PIB.