Buscan fortalecer ventas a futuro de café en el Huila
Siendo el precio del café la mayor preocupación de los productores, desde las cooperativas de caficultores se desarrolla la estrategia de ventas a futuro que busca que se adopte mayoritariamente en el Huila y Colombia para evitar la incertidumbre y proteger los ingresos cafeteros. DIARIO DEL HUILA conversó con Albert Scalla, experto en mercados futuros y corredor de bolsa, sobre las oportunidades de este instrumento de comercialización.
¿Cuáles son las ventajas de los cafeteros que venden su grano a futuro?
Principalmente es para manejar un presupuesto, nosotros estamos en el negocio de proteger costos y precios en un mercado muy volátil. Las ventas a futuro quieren decir que ya puedo ir planificando mis ingresos y en el momento en que hay oportunidades en el mercado, podemos ver la cosecha para el año próximo porque están pagando mucho más de lo que se paga en el presente.
¿Cómo funciona el mecanismo para acceder?
Colombia tiene un sistema muy adelantado de cooperativismo, aquí en el Huila tienen una de las mejores cooperativas del mundo posiblemente y a estos instrumentos se puede acceder a través de las cooperativas del país. Acá, Cadefihuila y Coocentral incluso sin ser asociados de las mismas sino simplemente cumplir con ser cafetero.
¿Hay unos momentos del año propicios para las ventas a futuro?
El cafetero tiene que estar en contacto con las cooperativas quienes son las que tienen la información que nosotros damos. Como corredor de bolsa yo les doy toda la asesoría e información de precios, noticias, condiciones. El mercado es un mercado como cualquier otro y suben y bajan, en los momentos en los que se reflejan las alzas con los propicios para que el productor decida qué hacer en el corto, mediano y largo plazo con el precio del café.
Siendo un mecanismo para proteger los ingresos de los cafeteros, ¿con las ventas a futuro no habría necesidad de políticas gubernamentales como el Programa de Protección al Ingreso Cafetero -PIC- o el Fondo de estabilización de precios?
Son dos cosas diferentes, las ventas de futuro nos ayudan a manejar nuestro negocio más sanamente, para aprender a asegurarlo. Los fondos de estabilización de precios, el PIC y todo eso son esquemas aparte en caso de momentos críticos.
¿Pero igual serían necesarias esas políticas del Gobierno Nacional?
Eso ya lo tendrían que ver el país, el Gobierno, los cafeteros.
Usted dice que para vender el café no es necesario tenerlo inmediatamente...
Hay muchas maneras de vender el café, pero vender con un seguro. Muchas veces lo que inhabilita al productor a tomar una decisión es la esperanza de que va a subir y eso sigue bajando. Con los instrumentos que tenemos disponibles hoy en día no se necesita especular sino protegerse, vender y si sigue subiendo continuaremos recibiendo más por ese café que ya se vendió.
Para los cafés especiales, ¿funciona igual este método de comercialización?
Es lo mismo, la Bolsa de Nueva York es un mercado neutral, estandarizado, todo el mundo que produce café arábigo la usa y los de robusta usan la Bolsa de Londres. Aquel productor que vende y recibe un sobreprecio por la calidad siempre lo va a hacer. Lo que nosotros queremos proteger es el nivel base, el estándar.
¿Qué tan adelantada está la estrategia de ventas a futuro en Colombia?
Está comenzando, viendo más interés. Hay que diseminar más el conocimiento, la mecánica, trabajar más de cerca con todos los productores para ir enseñando poco a poco.
"Colombia debe tener su huella en el mercado"
¿Cuál es el mensaje para los cafeteros en cuanto a la visión global que debe tener en cuenta sobre las influencias de mercado mundial en su precio de venta?
El mundo en el último año está pasando por muchos problemas. Vemos en las noticias la quiebra de Grecia y los inconvenientes en Europa, Asia, Estados Unidos, que estamos en un mundo global y todo afecta todo. Para el productor colombiano de café el precio del dólar es muy importante. Este año el precio del café a nivel internacional se cayó 48% y lo está ayudando una devaluación del peso que pasó de 1800 a 2800. No sintió esa caída tan agresiva como los de Guatemala, Honduras, El Salvador. De lo contrario, estaríamos viendo precios por carga mucho más bajos.
Cuáles son los pronósticos de inventarios de café en el mercado internacional, Brasil finalmente terminó estando por encima de las bajas expectativas dadas en meses anteriores...
Brasil tuvo una sequía muy agresiva en el 2014, la última vez que vivimos una sequía de ese tamaño fue hace 30 años, este país perdió diez millones de sacos de producción del año pasado al pasar de 58 millones de sacos a 48 millones. Sin embargo, tenía muchos inventarios guardados y por eso salió tanto café y el precio no pudo aguantar tanto como normalmente lo hubiera hecho. Para este año el clima ha mejorado mucho, se han dado muchas inversiones en el campo brasileño y por eso la razón de la caída porque la floración en octubre podría ser grande.
¿Cómo evalúa la producción en Colombia?
Es vital, cuando más se produce bajan los costos para los productores y toda la cadena. Colombia tiene que tener su huella en el mercado y no debe dejar perderlo.