sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-20 01:21

Brasil tendrá una rebaja mayor en producción de café en 2016: director ejecutivo OIC

Robério Oliveria Silva es de respuestas cortas. Cordial, habla español con acento de su país de origen, Brasil. Hace cuatro años es director ejecutivo de la Organización Internacional del Café -OIC- que reúne a los países que representan el 95% de la producción mundial del grano. DIARIO DEL HUILA conversó en exclusiva con él.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 20 de 2015

- El brasilero halagó la calidad del café del Huila.

Robério Oliveria Silva, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café -OIC- expresó que Roberto Vélez Vallejo, actual gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- es “un perfil fundamental en la comercialización del café” y que gracias a su experiencia va a “hacer grande la caficultura colombiana y le traerá grandes oportunidades”. En conversación exclusiva con el DIARIO DEL HUILA, se mostró cordial y sonriente.

El brasilero, en el cargo desde hace cuatro años en la organización de países que representan el 95% de la producción mundial del café, indicó que ha crecido el consumo 2,5% anual y que no se van a registrar bajas gracias al crecimiento de la actividad productiva y de la demanda. Sin embargo, “tenemos que asegurar un precio justo”. Según él, los indicadores apuntan a que en 2025 la demanda aumentaría hasta 175 millones de sacos y el aumento del consumo interno en los países productores como Colombia, en los mercados emergentes y el mayor dinamismo de los segmentos de cafés especiales de alta calidad representan buenos incentivos para los caficultores. 

Ha crecido el consumo del café en el mundo y en Colombia. ¿Cómo ve usted ese comportamiento?

El crecimiento del consumo es la única cosa cierta que tenemos en el sector cafetero y es una muy buena porque de esta forma estamos garantizando el futo de la industria cafetera.

¿Cómo van los precios?

La evolución de los precios depende de las tasas de cambio de los países y en segundo lugar, del clima, estamos ahora viendo una estabilidad de precios en el mercado internacional.

¿Cuál es el panorama de Brasil hoy?

En el panorama de Brasil, la reducción en producción de café ha sido fuerte y para el próximo año se espera una rebaja aun mayor porque ahora mismo hay un verano que es una situación desafortunada para los productores pero consiguen un poco mejor de precios.

Hizo parte de la feria de cafés especiales ExpoEspeciales, ¿cómo observa la realidad colombiana en la producción de estos cafés?

El posicionamiento de Colombia ya es de un café especial pero los cafés especiales de Colombia se convierten en un tipo raro en el mundo y entonces tiene un lugar asegurado en la caficultura mundial.

En ese sentido, ¿cómo ve el papel de las regiones y del origen para encontrar esos mercados especializados?

Hay que participar de todas las ferias especializadas. Colombia siempre tiene una participación muy grande en las mismas. La estrategia de exportación de microlotes tiene un seguimiento de mercado especial y que Colombia viene atendiendo muy especialmente también. Creo que es el futuro del sector, para que los pequeños productores lleguen directo a los tostadores porque además tienen una historia por detrás y esto es muy importante.

La producción de café en Colombia superó los trece millones de sacos en el reporte del último año cafetero, ¿qué opina al respecto?

Creo que Colombia ha hecho un extraordinario avance en el aumento de producción después de los fenómenos que tuvo como la roya y los efectos climáticos. En este momento el país está en una dirección segura de un crecimiento que tiene un mercado asegurado.

Una de las grandes deudas con el sector rural colombiano es la extensión, ¿cuál cree usted que debe ser el trabajo con los caficultores en ese sentido teniendo en cuenta sobre todo los desafíos del cambio climático?

Conocí el trabajo del Centro Nacional de Investigaciones de Café -Cenicafé- y me quedé impresionado con el trabajo que viene haciendo respecto al cambio climático, los extensionistas agrícolas también. Creo que Colombia está en una buena dirección de hacer cada vez más por los productores no solo en temas de plagas.

Finalmente, ¿cuál es su opinión del café del Huila?

Muy bueno, lo he experimentado muchas veces y para mí es un café muy especial de Colombia.