Brasil, el gran proveedor de maíz amarillo del Huila
El segundo socio comercial del departamento en materia de importaciones, en el periodo enero-marzo de 2014, fue Estados Unidos seguido por la República Popular China.

Las compras de maíz amarillo provenientes del Mercado Común del Sur (Mercosur) siguen creciendo y llegando al Huila. El más reciente informe del Banco de la República, del primer trimestre de 2014, revela que este producto fue el que más dinamizó las importaciones hacia la región.
En el departamento se giraron al exterior US$13 millones por las compras de bienes efectuadas en los primeros tres meses de 2014, “tal cifra superó en 12,0% a la reportada en igual periodo de 2013”, indicó el Emisor.
Y añadió que este avance se explicó por el incremento de productos agropecuarios (568,9%) y en particular por concepto de maíz amarillo, en tanto que el sector industrial creció solo 3,9%, impulsado por el renglón de maquinaria y equipo.
“Por país de origen, Brasil ocupó el primer lugar (61,9%), seguido por Estados Unidos (22,7%) y la República Popular China (4,2%)”, anotó el Boletín Económico Regional del primer trimestre de 2014.
Las importaciones totales, en el periodo que va de enero a marzo de este año, fueron US$13’169.000 y en igual lapso de 2013 habían totalizado US$11’760.000, una diferencia de 1’409.000 dólares.
En el renglón industrial los subsectores que no aportaron al crecimiento de las compras internacionales fueron Alimentos, bebidas y tabaco (de US$1’476.000 en 2013 a US$313.000 en 2014), Fabricación de papel y sus productos (US$302.000 vs. US$196.000), Fabricación de sustancias químicas (US$404.000 vs. US$173.000) y Otras industrias (US$22.000 vs. US$12.000).
Entre los subsectores que más aportaron al repunte de las importaciones huilenses estuvieron Textiles, prendas de vestir (de US$24.000 en 2013 a US$79.000 en 2014), Industria maderera (US$0 vs. US$23.000), Minerales no metálicos (US$0 vs. US$19.000), Metálicas básicas (US$19.000 vs. US$189.000).
Importaciones en otros departamentos
Tolima: los productos adquiridos en los mercados internacionales por parte de agentes económicos establecidos en territorio tolimense, ascendieron a US$23 millones para el periodo enero a marzo de 2014, lo que significó un incremento del 201,1% frente al monto registrado en el primer trimestre de un año atrás.
Cundinamarca: en este departamento se importaron bienes por US$1193 millones equivalentes a una caída de 9,1% frente al primer trimestre de 2013, explicada principalmente por la contracción de las compras del sector industrial al registrar una moderada disminución en maquinaria y equipo, en particular de aparatos de televisión, vehículos para transporte de personas y máquinas para procesamiento de datos.
Caquetá: las importaciones del departamento del Caquetá en lo corrido del año hasta marzo de 2014 totalizaron US$29.000, lo que implica una reducción de 19,4% respecto al valor del mismo trimestre del año anterior, explicada en especial por la caída en compras de minerales no metálicos y textiles.