viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-29 07:34

Brasil, el campeón de las exportaciones hacia el Huila

En la segunda entrega de este informe especial sobre si los empresarios de la región han aprovechado los acuerdos comerciales, se analizará el impacto de las compras externas en 2012 y el primer semestre del año pasado. Brasil, Estados Unidos, Argentina y Ecuador son los principales vendedores de productos hacia la región.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 29 de 2014

Gafas, camisetas, papel para los periódicos, arroz y café son los principales productos que llegan al departamento originarios de los países y bloques económicos que tienen acuerdos comerciales con Colombia. Mientras que las exportaciones en 2012 y los primeros siete meses de 2013 crecieron solo 1,4 por ciento, las importaciones tuvieron una variación de 9,3 por ciento en un periodo similar.

Por ejemplo, de todas las importaciones el país, en 2012, el 54,7 por ciento se hicieron desde países que tienen tratados comerciales con Colombia; mientras que en el Huila ese porcentaje es más elevado: 63,3 por ciento.

Durante el primer semestre del año pasado esa participación creció. A nivel nacional pasó a 55 por ciento y en el departamento alcanzó al 72,6 por ciento, casi 10 puntos porcentuales en solo seis meses.

 

Indicadores comparados

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el año 2012, las importaciones del departamento participaron con 0,1 por ciento en el total nacional. En las compras externas originarias de los países con acuerdo comercial, su participación fue de 0,1%.

“En el periodo enero-junio de 2013, las importaciones del departamento participaron con 0,1% en el total nacional. En las importaciones originarias de los países con acuerdo comercial, su participación fue de 0,1%”, añadió esa cartera.

Al comparar los dos primeros semestres de 2012 y 2013 se tiene que en el primero hubo importaciones por 17’703.900 dólares mientras que en el segundo bajaron a 16’840.200 dólares. Eso con respecto a las compras internacionales que hicieron las empresas huilenses a países con acuerdo comercial.

 

Compras a la CAN

Vale la pena recordar que las ventas del Huila hacia la Comunidad Andina de Naciones, CAN, (Ecuador, Perú y Bolivia) en los siete primeros meses del año pasado sumaron solo 210.800 dólares, los productos que llegaron de ese grupo de países totalizaron (de enero a junio de 2013) 1’369.900 dólares.

¿Qué se trae de esos países? De Ecuador de trajeron productos por un valor de US$1’098.200 y de Perú US$271.800 representados en café y otros productos de café, arroz, sacos y talegos, levas y cigüeñales, manufacturas de plástico, bombas para líquidos, instrumentos para medir caudal y manufacturas de níquel.

¿Quiénes son los empresarios que traen café a la tierra que produce el grano de más alta calidad en el mundo? ¿Quiénes son los que importan arroz a una de las mayores regiones arroceras del país?

 

Maíz de Mercosur

Pero eso no es todo. El grupo de países que conforman el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) fue el que más trajo productos al Huila producto de las compras de empresas de la región. En 2012 llegaron a 4’813.700 dólares pero en el primer semestre de 2013 alcanzaron los 9’722.300 dólares, crecieron más del 100 por ciento.

De ese bloque económico llega de todo: grupos electrógenos, maíz, residuos de aceite de soja, procesadoras de piedras, papel estucado, preparaciones antidetonantes, manufacturas de plástico, griferías y similares, preparaciones tensoactivas, insecticidas, levas y cigüeñales, preparaciones aglutinantes, partes para vehículos y rodamiento de bolas.

Los países que más le vendieron al Huila fueron Brasil (6’376.700 dólares) y Argentina (3’345.600 dólares). De hecho, el primero es al que más le compran los empresarios del departamento, por encima de Estados Unidos.

 

Norteamérica

Con Canadá las compras no son muy amplias, pero sí diversas: 940.500 dólares en 2012 y de enero a junio de 2013 US$157.700 en papel prensa en bobinas o en hojas, grifería y similares, compresas y tampones, máquina láser, instrumentos de pesar, partes para motores, cuadros, páneles o armarios, accesorios de tubería, aparatos eléctricos de señalización acústica o visual, envases de plástico, tubos y perfiles, puntas, clavos, chinchetas, grapas apuntadas y artículos similares de cobre, ácidos monocarboxílicos acíclicos no saturados y gafas.

Estados Unidos es el segundo mayor importador del departamento con US$15’498.100 en 2012 y en el primer semestre de 2013 con US$5’005.400 representados en automóviles de uso especial, bombas para líquidos, máquinas para excavar, residuos de aceite de soja, partes de máquinas, partes para motores, levas y cigüeñales, tubos huecos, instrumentos para control, automáticos, motores de émbolo por compresión, instrumentos para medir caudal, aeronaves, partes para vehículos y refrigeradores.

El último país de Norteamérica que tiene negocios con el Huila (en materia de ventas de productos hacia el departamento) es México, con el que la balanza comercial es negativa. Hace dos años la región le compró 2’789.100 dólares en productos y entre enero y junio de 2013 fueron US$391.700.

Los manitos traen al Huila instrumentos para medir caudal, telas metálicas, papel estucado, placas o láminas de plástico, cables de hierro, recipientes, compresas y tampones, lámparas y tubos eléctricos, transformadores eléctricos, circuitos electrónicos, instrumentos para control, automáticos, aparatos de corte de circuitos, hilos, cables para electricidad, motores y generadores y polipastos.

Con los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y el Salvador) las importaciones son bajas; lo mismo sucede con Suiza (EFTA), Chile y Venezuela