Beltrán se defiende
Luego de la publicación, el pasado martes, de un informe sobre la relación de Orlando Beltrán Cuéllar, dirigente del movimiento Dignidad Cafetera, con una cuestionada precooperativa llamada Agro Ltda.,

y la presunta venta fantasma de más de 300 cargas de grano durante 2013, a DIARIO DEL HUILA llegó información detallada de las facturas que están siendo revisadas con lupa y por las que muy seguramente no le será reconocido el subsidio cafetero.Z
Seis certificados de tradición y libertad entregó Orlando Beltrán Cuéllar a esta casa editorial para comprobar que tiene más de las tres fincas que aparecieron en un informe publicado el martes anterior en donde se cuestiona que haya recibido más $127 millones en subsidios cafeteros con facturas que indicaban una producción desproporcionada de sus parcelas.
En el escrito del pasado martes, DIARIO DEL HUILA reveló la existencia de tres fincas pertenecientes al dirigente del movimiento Dignidad Cafetera en el departamento: El Rubí, Los Naranjos y Filadelfia, en Gigante (Huila). Tienen un total de 104,3 hectáreas, pero solo con 56,26 hectáreas en café. De ese parque, hay lotes con variedades distintas como caturra, Colombia y Castillo, principalmente la última, que están en diversas etapas de producción, algunos empezando y otros en etapa plena.
Los documentos traídos por Beltrán Cuéllar dan cuenta de tres predios rurales más: El Nogal, de 15,5 hectáreas, a nombre de su hijo menor Nicolás Beltrán Ortiz; El Diviso, de 13,7 hectáreas, cuyo propietario es Hugo Felipe, el hijo mayor; y Los Galpones, de tres hectáreas, comprado por el dirigente de Dignidad Cafetera. Con estos terrenos la suma llega a 130,7 hectáreas y un número indeterminado en palos de café.
Vale la pena precisar que los certificados de las fincas Los Naranjos y Galpones no son recientes. El primero es del 18 de agosto de 2001 y el segundo del 7 de marzo de 2003. Además, el predio El Rubí aparece con un área menor, 45 hectáreas.
Según conoció este medio de comunicación, las tierras de Nicolás y Hugo Felipe, que suman 29,2 hectáreas, no están en la base de datos que maneja la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Es decir que ese parque cafetero no existe en los registros, ni las variedades cultivadas, ni la productividad estimada y menos el área en café. En consecuencia, no se pueden contabilizar para recibir recursos del subsidio cafetero.
Más predios, menos área
Es decir que en escrituras aparecen cuatro fincas de Beltrán Cuéllar: Los Galpones (3 has.), Los Naranjos (33 has.), Filadelfia (20,5 has.) y El Rubí (45 has. según el certificado de tradición), que totalizan 101,5 hectáreas, menos de las estimadas en el informe del 13 de mayo.
Al ser consultado, el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Héctor Falla Puentes, nuevamente se negó a dar la información sobre las fincas del representante de Dignidad Cafetera. “Le repito que esa información es reservada y no podemos revelarla. La única opción es que una entidad de control, un juez o el propio doctor Beltrán nos la solicite o la autorice”.
La pregunta que surge es si Orlando Beltrán cobró o intentó cobrar el subsidio cafetero de la producción de las fincas de sus hijos, lo que sería ilegal. “Los caficultores solo pueden cobrar el (subsidio) PIC de la producción de sus fincas, no pueden cobrar ni por sus hijos, ni por su esposa, ni vecinos, ni otros familiares”, explicó Falla Puentes.
Es decir que el cálculo realizado esta semana sobre las hectáreas productivas de las fincas del dirigente cafetero sería menor ya que en total el área de sus predios disminuye de acuerdo con los certificados de tradición.
Cuentas de las facturas
Sin embargo, los datos de facturas, kilogramos registrados y valores cancelados por dos precooperativas son más amplios. Entre finales de 2012 y todo el año 2013 presentó facturas por 971 cargas de café pero le pagaron un subsidio cafetero de $127’783.114 equivalente a solo 926,55 cargas.
La diferencia de las cargas de grano (de 125 kilogramos) que presentó en este periodo, es decir, 44,45 cargas está siendo verificada por el gremio y hasta el momento no se ha cancelado porque excede la productividad estimada.
La venta de café que hizo con la Precooperativa Agro Ltda., está registrada en facturas del 30 de noviembre de 2012 por valor de $4’004.000 por 1001 kilogramos; 30 de noviembre de 2012 por $3’840.000 por 960 kilogramos; y la última de la misma fecha por la suma de $3’972.000 por 993 kilogramos. El subsidio cafetero que se cobró (y pagó) en esa oportunidad fue de $1’437.800.
Vale la pena recordar que el gremio cafetero pidió investigar a dos entidades solidarias del departamento porque, al parecer, se estaban prestando para operaciones ilegales que tenían como propósito cobrar la subvención cafetera. Las dos entidades fueron la Precooperativa Agro Ltda. y la Precooperativa Cafecol Ltda.
Orlando Beltrán expresó que desde hace más de 30 años le está vendiendo café al mismo comprador, el señor César Pérez, pero que no tiene relación directa con las precooperativas Agro Ltda. (a la que le vendía) o Coagrogranos Ltda. (con la que comercializa en la actualidad). “Tengo entendido que él (César Pérez) tiene o trabaja o no sé qué tipo de relación comercial tenga con esas cooperativas. Pero el proceso es el que le he comentado, simplemente nosotros le vendemos al comercializador, él va, retira el café y lleva los recursos para pagar la nómina”.
Cargas de café y subsidios
DIARIO DEL HUILA tiene en su poder varias facturas en donde aparece Beltrán Cuéllar como persona beneficiaria, con dirección de solo tres fincas (El Ruby, Naranjos y Filadelfia, de la vereda Bajo Corozal) y con su firma y número de cédula. ¿Tuvo o no relación directa con estas precooperativas? (ver facsímil).
A Coagrogranos le vendió varias cargas de café en periodos distintos: marzo (una factura), mayo (dos facturas) y junio (una factura), cada una por 12.500 kilogramos de grano pergamino seco (400 cargas exactas). En promedio se le pagó $50 millones por cada factura.
También llevó café en julio (12.603 kilogramos), agosto (13.010 kilos), septiembre (13.507 kilos) y en octubre por 12.710 kilogramos. En total fueron 414,64 cargas. Por todas estas facturas (incluyendo las de la Precooperativa Agro Ltda.) le cancelaron $127 millones de PIC.
Pero también aparecen las últimas cargas de café del año pasado. Justamente las que están siendo revisadas por el gremio debido a que sobrepasaron el cálculo de producción de sus fincas. Una es del 23 de noviembre de 2013 por 1396 kilogramos ($4’188.000) y un PIC de $1’842.720; la que sigue es del 26 del mismo mes por 1403 kilos ($4’152.880) y un subsidio solicitado de $1’851.960; la tercera factura es del 28 de noviembre de 2013 por 1356 kg ($4’122.240) y un PIC de $1’789.920; y el último documento del 1 de diciembre del año pasado por 1401 kg ($4’203.000) y un subsidio solicitado por $1’849.320.
En su primera visita del martes, Orlando Beltrán había dicho que tenía más tierras pero que estaban a nombre de su esposa y sus hijos, que eran dos que no se habían añadido al informe anterior. Al final aparecieron seis predios rurales: cuatro a nombre de él y dos de propiedad de sus hijos.
Las fincas de Nicolás (el menor) y de Hugo Felipe (el mayor) no se le pueden sumar ni para la producción y menos para el cobro del subsidio. Por lo que en últimas, restando los predios rurales de sus hijos, el área de sus tierras resultó menor a la que DIARIO DEL HUILA había publicado.
Él dice que todos estos señalamientos hacen parte de un plan de desprestigio hacia los líderes del paro agropecuario en donde participan desde el presidente Juan Manuel Santos Calderón, altos mandos militares, varios ministros, hasta periodistas y medios de comunicación.
Factura de la Precooperativa Coagrogranos del 6 de abril de 2013
“El daño ha sido casi que irreparable”
¿Cómo es el proceso de comercialización de café en sus fincas?
Orlando Beltrán Cuéllar, dirigente del movimiento Dignidad Cafetera: es muy sencillo. Nosotros producimos café semanalmente. Muy pocas semanas dejamos de producir. Todos los sábados se le entrega el café al comprador del municipio de Gigante, uno de los más grandes, tengo entendido que entrega más de 100.000 kilogramos semanales que comercializa.
Él nos paga el café, lleva la plata, le entrega al mayordomo para el pago de la nómina, para insumos, para contratos, maquinaria, mantenimiento y todos los gastos de los predios. Obviamente se lleva el café pesado, nos deja un recibo y nos lleva la factura. De ahí en adelante sigue el proceso de que le vende no sé si a la cooperativa, pero tengo entendido, todas las cooperativas que autorizó la Federación Nacional de Cafeteros son las que con él están negociando.
¿Tiene usted relación directa con la Precooperativa Coagrogranos o con la Precooperativa Agro Ltda.?
Hace más de 30 años le estoy vendiendo el café a este comprador. Después la Federación reglamentó ese proceso con unas cooperativas. Tengo entendido que él tiene o trabaja o no sé qué tipo de relación comercial tenga con esas cooperativas. Pero el proceso es el que le he comentado, simplemente nosotros le vendemos al comercializador, él va, retira el café y lleva los recursos para pagar la nómina.
¿Quién recibe o firma las facturas del café que se vende en su finca?
Nosotros llevamos plenamente el registro del café, que se seca en el silo, que se entregue verde, nosotros sabemos exactamente qué es lo que produce la finca y obviamente ellos tienen que facturar porque ese dinero hay que declararlo, ahí no puede haber el más mínimo error.
Simplemente la factura está firmada por el vendedor de café y el comprador del café. Esa es la factura que debe ir a la Federación, entidad que verifica si es cierta o no, si corresponde a una cédula cafetera, si ese productor tiene o no la productividad, entonces autoriza el pago, después que se consulta el Sica (Sistema de Información Cafetera), por eso es que digo que es la Federación la que tiene que, fundamentalmente, controlar esos recursos. Es eso lo que nosotros le pedimos al procurador general de la Nación, a la contralora general de la República, les llevamos 30.000 facturas que no se han pagado en el departamento del Huila, están en el proceso de investigación.
La Federación está verificando si realmente ese señor es productor de café, en qué cantidad, en qué estado, cuántos árboles tiene, las autoriza y se empezaron a pagar las de este año y las que quedaron pendientes de 2013. Ese ha sido el problema.
¿Pero tiene usted relación con las precooperativas o es a través de su comprador?
Tengo entendido que el comprador hace parte o negocia o trabaja con las mismas cooperativas. Él simplemente lleva la factura y nosotros la llevamos al Comité de Cafeteros para que verifique. Nunca ha habido un solo reclamo en cuanto a la productividad, han ido todos los extensionistas, nos han dado recomendaciones, las hemos asumido y ese es el proceso.
¿Cuántas cargas produce en sus fincas?
Producimos entre 20 y 25 hectáreas permanentemente, hacemos cuatro fertilizaciones al año.
¿Se siente perseguido por el Gobierno Nacional?
El daño ha sido casi que irreparable. El presidente de la República diciendo que yo soy el responsable, un general de la república nos acusó, los ministros haciendo lo propio y se viene esa columna del bloguero del diario Portafolio cuestionando mis créditos en el Banco Agrario.
“A nadie le pagan más de lo que tenga en el Sica”
¿Usted tiene la certeza de que el café vendido por Orlando Beltrán realmente entró a las bodegas de la Precooperativa Coagrogranos Ltda.?
Ricardo Zúñiga, revisor fiscal de la Precooperativa Coagrogranos Ltda.: lo que él (Orlando Beltrán) vendió es completamente legal. Él lo entregó.
¿Es posible que haya entregado esas cantidades redondas de café? Me refiero a las cuatro facturas de 12.500 kilogramos que les vendió el año pasado
Claro que es posible.
¿Usted podría facilitarme las facturas que han generado por la compra de café a Orlando Beltrán?
Lo que pasa es que es delicado porque tendría que tener autorización del señor Beltrán para dar esa información.
¿Cómo le compran el café a Orlando Beltrán?
El café se recibe en la compra que tenemos en el municipio de Gigante. Allá hay un comprador autorizado por nosotros y él lo recibió, por eso están los soportes.
¿Orlando Beltrán lleva el café hasta Coagrogranos de Gigante?
Yo soy el revisor fiscal, yo no puedo decir que él lleva el café a la compra, me imagino que no, no sé, no tengo ni idea o lo enviará con alguien. No sé cómo será la dinámica de la compra.
Hay cuatro facturas que están siendo investigadas porque al parecer excedió la producción de sus fincas, ¿ese café realmente entró a la precooperativa?
Ese café incluso puede provenir de un cultivo que no es de él. Él puede negociar un café, llevarlo a la compra de café y tiene derecho al PIC.
Pero el asunto es que la Federación ya pidió investigar a dos precooperativas por hechos similares
A nadie le pagan más de lo que tenga en el Sica. Yo puedo llevar cantidad de facturas al Comité y decir que tengo esa producción, pero ellos me las van a rechazar y no me van a pagar el PIC.
Venta de café a la Precooperativa Agro Ltda.
- Factura 0039463 del 30 de noviembre de 2012
Valor: $4’004.000
1001 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $480.600
- Factura 0039477 del 30 de noviembre de 2012
Valor: $3’840.000
960 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $480.800
- Factura 0039492 del 30 de noviembre de 2012
Valor: $3’972.000
993 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $476.400
* En este caso el subsidio fue pagado. La Federación Nacional de Cafeteros solicitó investigar a esta precooperativa.
Venta de café a la Precooperativa Coagrogranos Ltda.
(Facturas que están siendo revisadas por exceder la producción)
- Factura 10226 del 23 de noviembre de 2013
Valor: $4’188.000
1396 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $1’842.720
- Factura 10227 del 26 de noviembre de 2013
Valor: $4’152.880
1403 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $1’851.960
- Factura 10228 del 28 de noviembre de 2013
Valor: $4’122.240
1356 kilogramos de café pergamino seco
PIC: $1’789.920
- Factura 10229 del 1 de diciembre de 2013
Valor: $4’203.000
1401 kilogramos de café pergamino seco22ww2
PIC: $1’849.320
* En este caso el subsidio PIC no ha sido cancelado por exceder la producción de las fincas.
Fincas de Orlando Beltrán y sus hijos
Primer informe de DIARIO DEL HUILA
- El Rubí 50,7 hectáreas (37,64 has. en café)
- Los Naranjos 33 hectáreas (9,16 has. en café)
- Filadelfia 20,5 hectáreas (9,46 has. en café)
Total 104,3 hectáreas (56,26 has. en café)
Fincas según certificados de tradición
- El Nogal 15,5 hectáreas (propiedad de Nicolás Beltrán Ortiz)
- El Diviso 13,7 hectáreas (propiedad de Hugo Felipe Beltrán Ortiz)
- El Rubí 45 hectáreas (Orlando Beltrán)
- Galpones 3 hectáreas (Orlando Beltrán)
- Los Naranjos 33 hectáreas (Orlando Beltrán)
- Filadelfia 20,5 hectáreas (Orlando Beltrán)
Total 130,7 hectáreas