viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-25 08:58

Avanzan las obras del puente más largo del país

Con una inversión estimada en $57.000 millones, esta estructura fortalecerá el desarrollo económico y turístico de la región. La construcción de este viaducto ha permitido generar más de 200 empleos para personas del área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 25 de 2014

Las obras del puente más largo del país, que reemplazará el antiguo viaducto de Balseadero entre los municipios de Garzón y El Agrado, avanzan como una de las compensaciones para esas comunidades que se verán afectadas por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

La megaobra, que está siendo desarrollada por Emgesa, no solo permitirá fortalecer el desarrollo económico y turístico del área de influencia de la central hidroeléctrica sino de toda la región ofreciendo una conectividad en mejores condiciones con el resto del país.

En un comunicado de prensa, la multinacional recordó que el viaducto tendrá una longitud total de 1708 metros y significa una inversión estimada en $57.000 millones. Las obras de construcción incluyen un andén de 80 centímetros de ancho y la iluminación de la totalidad de la estructura.

“Además, el viaducto contará con todas las especificaciones técnicas, estructurales y ambientales, y una capacidad de carga de 52 toneladas que permitirá que más de 800 vehículos lo transiten diariamente”, agregó.

Emgesa anotó que con la vinculación laboral de 220 personas del área de influencia directa de El Quimbo, la construcción de este viaducto avanza no solo para fortalecer el potencial turístico de la región, sino también su desarrollo económico.

Avance constructivo

De acuerdo con Emgesa, el viaducto tendrá estructuras en concreto y 57 apoyos, construidos con pilotes para la cimentación y pilas (columnas) en concreto reforzado, sobre los cuales se soporta la superestructura garantizando durabilidad, resistencia y seguridad para quienes lo transiten.

“Para la construcción de este viaducto se utilizarán los siguientes métodos constructivos: voladizos sucesivos de 660 metros de longitud, vigas reforzadas y vigas postensadas”, expresa la nota de prensa.

El primero (voladizos sucesivos) consiste en construir la superestructura a partir de pilas o pilones, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior. Las vigas reforzadas son prefabricadas e izadas, para una longitud de 940 metros.

Las últimas (vigas postensadas) también son prefabricadas e izadas en sitio, para una longitud de 108 metros. Este es un método en el que se aplica una fuerza de tensionamiento a los cables que se instalan dentro de la viga, en el momento de su fabricación para darle mayor resistencia.

“Con el propósito de propender por la seguridad vial de las comunidades aledañas a las obras, se construyó una vía industrial para uso exclusivo de los trabajadores, que permite el acceso a los distintos frentes de obra de construcción”, agregó Emgesa.

Por último, destacó que este viaducto Garzón-El Agrado se convertirá en un referente para la ingeniería por sus dimensiones, diseño, calidad técnica y constructiva. “Este puente será el más grande del país y se convertirá en un lugar emblemático de gran importancia para la región, por los innumerables beneficios que traerá a las comunidades de la zona”.