Avances y retos en la lucha contra la pobreza en Colombia
Prospectivamente hablando, los retos del 2015-2016 en materia de continuar reduciendo la pobreza son grandes, dada la desaceleración económica hacia umbrales del 3.0%-3.5% y el posible repunte del desempleo hacia la franja 9%-9.5%.

SERGIO CLAVIJO VERGARA
Especial para Economía & Finanzas
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 definió nuevas metas de reducción de la pobreza y desigualdad. Estas metas tuvieron en cuenta los exitosos resultados bajo Santos I (2010-2014), donde la pobreza absoluta bajó del 37.2% al 28.5%, pero donde al coeficiente Gini de desigualdad tan solo logro reducirse del 0.560 al 0.538.
En dichos resultados jugó un papel determinante el buen desempeño macroeconómico de Colombia durante 2010-2014, destacándose: i) crecimiento promedio de nuestro PIB- real cercano a nuestro potencial de 4.5% anual; ii) reducciones del desempleo promedio pasando del 10.8% al 9.1%; y iii) el control de la inflación por parte del Banco de la República (BR), manteniéndola en la franja de largo plazo 2%-4% anual.
Según el PND 2014-2018, la pobreza absoluta se espera que continúe reduciéndose hacia el 24.5% en 2018, reportando una caída de 4 puntos porcentuales (pps), ver gráfico adjunto. La indigencia (población que tan solo gana lo requerido para alimentarse) debería poderse reducir del actual 8.1% hacia el 5.8%, reduciéndose en 2.3 pps. En materia de desigualdad, las metas son mucho menos ambiciosas (dado el pesado lastre que se trae), esperándose que el Gini caiga del actual 0.538 hacia el 0.520.
Para dimensionar los desafíos que representan estas metas, vale la pena detallar los resultados más recientes que reportó el Dane referidos al 2014. Por ejemplo, los valores absolutos referidos a los ingresos que definen línea de pobreza se habían incrementado en un 2.8% nominal, pasando de $206.091/mes per cápita en 2013 a $211.807/mes per cápita en 2014. Aun así, la buena noticia es que la pobreza se redujo del 30.6% al 28.5% durante 2013-2014, sacando de la contabilización de pobreza a unos 800.000 colombianos.
En materia de los ingresos que definen la línea de indigencia, el incremento nominal fue de 2.6%, cifra inferior a la inflación de 3.7% del 2014, elevándolos a $94.103/mes per cápita en 2014. En el mismo gráfico se observa que la indigencia se redujo del 9.1% al 8.1% durante 2013-2014. Infortunadamente, la reducción del coeficiente Gini fue muy marginal, pasando tan solo de 0.539 a 0.538, quedando el país con uno de los peores registros de la región. Esto es bastante preocupante, pues a pesar de los avances generados por el IMAN (Ley 1607 del 2012) en materia de progresividad tributaria, ello aún no se refleja en reducción de los índices de desigualdad a nivel de ingresos.
¿Qué significan estos avances y las metas trazadas en el PND para las Metas del Milenio? En este frente se tiene que la meta de reducción de la pobreza ya se está cumpliendo, pues el valor observado de 28.5% en 2014 es similar al de las Metas del Milenio (fijada para 2015) y en el caso del PND 2010-2014 se tenía un valor de 32%. Algo similar ocurre en el frente de indigencia, pues el valor observado en 2014 es de 8.1%, mientras que la Meta del Milenio era de 8.8% (para 2015) y la del PND era de 10%. Así, el gran lunar en el frente social todavía tiene que ver con el rezago en reducción de desigualdad de los ingresos, pues el valor observado de 0.538 en 2014 todavía rebaza, y por mucho, la meta de 0.470 (fijada para el 2015), la cual será prácticamente imposible de cumplir.
Ahora bien, cabe señalar que los valores arriba comentados se refieren a la redefinición de “líneas de pobreza-indigencia”, tras importantes y validos ajustes metodológicos en materia de calorías mínimas, incidencia de los subsidios y acoplamiento con las cifras de ingresos de cuentas nacionales. En el gráfico adjunto se observa que, bajo la metodología anterior, desaparece la holgura en el cumplimiento de dichas metas de pobreza, pues el valor sería de 33% vs la meta de 32% según el PND del 2010-2014 o el 28.5% de las Metas del Milenio. Algo similar ocurre con las metas de indigencia, pues, bajo la metodología anterior, el valor observado sería del 10% vs la meta de 9.5% en la meta del PND 2010-2014 o el 8.8% de las Metas del Milenio.
Prospectivamente hablando, los retos del 2015-2016 en materia de continuar reduciendo la pobreza son grandes, dada la desaceleración económica hacia umbrales del 3.0%-3.5% y el posible repunte del desempleo hacia la franja 9%-9.5%. Dicho de otra manera, así como el buen comportamiento macroeconómico fue un gran aliado en la lucha contra la pobreza durante 2010-2014, seguramente esa desaceleración económica y el incremento del desempleo representarán un lastre para la reducción de la pobreza durante 2015-2016.
* Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).