Así operará el plan 'Colombia Siembra'
- Impulso al crédito y a la asistencia técnica son dos de los programas del plan Colombia Siembra cuyo lanzamiento se llevó a cabo ayer en Santa Marta, Magdalena. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, destacó a la piscicultura huilense y expresó que en el país "hay 40 Betanias más" para suplir la demanda de consumo que hoy están cubriendo las importaciones de pescado.
.jpg)
Gremios y entidades del sector se mostraron optimistas por una política agropecuaria que responde a ′una deuda que se tenía con el campo colombiano′ evidenciada en el Censo Nacional Agropecuario.
El primer paso del plan ′Colombia Siembra′ y su millón de hectáreas sembradas en el territorio nacional será saber dónde y qué sembrar. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien realizó el lanzamiento de esta estrategia, dice que es ambiciosa pero también una misión impostergable. Para ganar eficiencia, ha dicho, deben conocerse los productos apropiados no solo en términos de condiciones medioambientales sino también socioeconómicas y de acceso a mercados.
"No hay otra opción antes esos resultados vergonzosos del Censo Nacional Agropecuario que dejan ver el nivel de abandono del campo colombiano. Saludamos la esperanza de la firma de los acuerdos en La Habana en seis meses y es muy difícil que la semilla de paz germine en un campo en pobreza", expresó el alto funcionario. En su larga intervención repitió la frase que es común en sus discursos: pasar de la habladera a la sembradera. Invitó a creer en que es posible conseguir 1’000.000 de hectáreas sembradas al término del año 2018.
El auditorio, con gremios, entidades y empresarios del sector, aplaudió al ministro después de ese llamado a la confianza y de manifestar su propia fe en una política que, resalta, no es coyuntural.
Así las cosas, los poseedores de tierra que quieran sembrar ya pueden acercarse a las secretarías de agricultura a manifestar su intención y la próxima semana estará lista la herramienta digital que les permitirá ver con exactitud los productos aptos para cada uno de sus terrenos.
Una inversión asegurada, cinco programas
La inversión del plan Colombia Siembra será de 1,6 billones de pesos un presupuesto que está asegurado. Iragorri Valencia, afirma incluso que es posible que la meta del millón sea superada. Los grupos objetivos serán campesinos, finqueros (medianos productores), indígenas, afrocolombianos, consejos comunitarios y agroindustriales.
"Estamos muy contentos con la nueva visión del Ministerio de Agricultura que le está dando al sector agropecuario varias dimensiones: agroindustria, finqueros y para la economía familiar campesina. Es lo que se necesitaba, una inversión a partir de una planificación, de una extensión rural mucho más dirigida y sobre todo pensando en qué va exportación, qué para mercado nacional y cuáles regiones deben producir qué, ubicar estratégicamente la producción para que sea rentable y competitiva", opinó el huilense Calixto Yucumá Gutiérrez, presidente de la junta directiva de la Federación Nacional de Productores de Panela.
En efecto, son cinco programas los que conforman la política agropecuaria oficializada ayer. Primero, la zonificación agrícola mencionada ("Sembrar donde la tierra tenga vocación para sembrar"); extensión rural o asistencia técnica- cuyo ejemplo dado es el de la Federación Nacional de Cafeteros; administración de riesgos agropecuarios con la consiga de ′no habrá siembra que no esté asegurada′ y la intención de Minagricultura de no administrar desastres sino riesgos; mejorar acceso al crédito, y finalmente, escuelas de emprendimiento rural para saldar la deuda educativa con las zonas rurales para que sean trabajadas con personal capacitado.
Oportunidad piscícola
Tal como lo anticipó el DIARIO DEL HUILA ayer, los cereales tendrán prioridad en el plan ′Colombia Siembra′ y entre ellos específicamente el maíz (310.000 hectáreas nuevas). No obstante, otro de los sectores que será impactado por esta política será el piscícola con la siembra en diez millones de hectáreas en los diferentes cuerpos de agua. "Necesitamos usar todos los cuerpos de agua, queremos reforzar la producción en los embalses e implementar un plan para no seguir importando tantos peces cuando los podemos producir tranquilamente y el ejemplo en este caso es el Huila".
"Las oportunidades para el Huila son totales porque uno de los ítems que están priorizados es el pescado. Son casi 40 millones de dólares que se importan y Betania tiene todas las condiciones para surtir eso entonces es un buen momento. Sobre El Quimbo es prematuro hablar pero se puede ver como una buena alternativa", comentó Otto Polanco Rengifo, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -Aunap-.
CUADRO
Lo que se quiere sembrar (hectáreas)
Oferta agropecuaria
Producto 2016 2017 2018 Área total nueva
Maíz 58.000 87.000 165.000 310.000
Forestales 67.804 64.489 67.706 200.000
Soya 9.249 16.082 27.965 53.296
Fomento de exportaciones
Cacao 15.000 20.000 25.000 60.000
Palma de aceite68.384 67.565 64.051 200.000
Frutales 18.747 19.734 20.004 58.485
Área nueva proyectada 118.218
Total 237.185 274.871 369.727 1′000.000
CUADRO 2
Las metas del Plan ′Colombia Siembra′
Indicador Línea base 2014 Meta 2018 Crecimiento
Área nueva sembrada (ha) 7′131.500 8′131.500 18,3%
PIB Agropecuario (aumento) 2,3% 6,2% 4,5% promedio anual
Empleo rural 2′690.111 2′954.185 10%
Reducción de pobreza
por ingresos 41,6% 35,1% -4,3%