Asociaciones de productores huilenses recibirían apoyo de cooperativas alemanas
Algeciras, Aipe, Garzón y Pitalito hacen parte de un estudio preliminar que busca replicar una exitosa experiencia de prevención del desplazamiento, a partir del fortalecimiento de grupos asociativos, creación de redes de cooperación y educación e inclusión financiera de los mismos.

La propuesta, según la directora de proyectos de la Fundación CFA, incluye el fortalecimiento de las unidades productivas, la apropiación del modelo cooperativo a través del trabajo en redes de producción, la educación financiera y finalmente la inclusión financiera.
Con la visita de Viviana Rúa Ortega, directora de proyectos de la Fundación CFA de la Cooperativa Financiera de Antioquia, el gremio empresarial solidario huilense avanza a buena marcha en la consolidación de un programa que favorecería a productores rurales en condición o riesgo de desplazamiento, mediante la organización en grupos asociativos, la inserción en redes económicas y productivas y la inclusión financiera, que permitan identificar y desarrollar iniciativas empresariales de generación de ingresos.
El proceso se enmarca en un convenio suscrito entre la fundación CFA y la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), que cobija inicialmente a regiones del suroeste y occidente antioqueño con un aporte cercano a los 300.000 euros, a desarrollarse entre los años 2016 y 2019; no obstante, dadas las condiciones socio económicas del Huila y su destacada incidencia cooperativa, se adelantan las gestiones pertinentes para que se amplíe el campo de acción y este departamento pueda también ser incluido.
Para tal fin, la delegada de la CFA se reunió en Neiva con el presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), Yael Garaviño Rodríguez; el director ejecutivo de Asocoph, Israel Silva Guarnizo; representantes del Comité Agropecuario y Ambiental de la entidad gremial y algunos de sus funcionarios, jornada en la cual fueron socializados los avances de la etapa preliminar.
Directivos y funcionarios de Asocoph participaron de la reunión de socialización de la etapa preliminar del programa.
El proceso
“Estuvimos durante la semana pasada visitando cuatro municipios, Algeciras, Aipe, Garzón y Pitalito, que probablemente hagan parte del proyecto que se quiere ejecutar en el departamento del Huila de la mano de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), para transferir una experiencia que hasta el momento ha sido exitosa en Antioquia y que ha sido replicada por nuestra fundación”, indicó Viviana Rúa Ortega.
Según explicó, la propuesta incluye cuatro componentes. El primero de ellos es el fortalecimiento de las unidades productivas, con la implementación de la metodología “My.COOP”, que permite llevarle a los campesinos las herramientas de planeación estratégica, costos y presupuesto, mercadeo, plan de negocio, gobernabilidad, entre otros.
En segunda medida, se pretende la apropiación del modelo cooperativo a través del trabajo en redes de producción; posteriormente, se adelanta la fase de educación financiera y finalmente la de inclusión financiera.
Fortalecer unidades asociativas
“Buscamos que las cooperativas de ahorro y crédito tengan productos acordes a estas organizaciones de productores y que al mismo tiempo podamos fortalecer las unidades asociativas, hasta tal punto de convertirlas en sujetos de créditos, que usen los servicios financieros de las entidades, por ejemplo, a través del micro crédito y el micro ahorro rural”, especificó la ejecutiva.
En esta etapa de acercamientos para la definición del documento ha jugado un papel preponderante Asocoph, como gremio que articula a las cooperativas del Huila. Así mismo, la iniciativa busca la vinculación de la Gobernación, las alcaldías de los municipios que resulten beneficiados, las cooperativas de ahorro y crédito asentadas en dichas poblaciones, el SENA, la Cámara de Comercio de Neiva y algunas universidades.
“Estamos inicialmente identificando las cadenas productivas, por ahora no tenemos el número de familias que podrían beneficiarse, pero el esquema plantea que como mínimo una red exitosa debe estar conformada por diez organizaciones”, puntualizó la directora de proyectos de la Fundación CFA.