Así llega el Huila al Congreso Nacional de Cafeteros 2014
El Huila hará parte del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros que inicia mañana en Bogotá. DIARIO DEL HUILA hace un panorama de la posición de la caficultura y la dirigencia del sector en el departamento que llega a esta importante cita gremial.

El Huila llega al LXXX Congreso Nacional de Cafeteros en un buen momento en materia de producción, con nueva dirigencia y algunos impases por decisiones recientes. La cita es mañana e irá hasta el viernes 5 de diciembre. Asistirán noventa delegados -entre principales y suplentes- de dieciséis departamentos productores.
El Comité Departamental de Cafeteros ha sostenido que acudirán al evento gremial con la intención de trabajar en el precio de sustentación, la rebaja en los costos de los fertilizantes, la existencia de crédito de fomento para los caficultores en los que los primeros tres años estén exentos de interés, seguridad social, entre otros asuntos.
Buenas cifras de producción
Durante el Precongreso Cafetero el pasado 20 de noviembre, el Huila fue ratificado como el primer departamento con mayor producción de café a nivel nacional. El porcentaje de la participación huilense en el total del país es de 17,64 muy por encima de Antioquia (segundo lugar) con 15,93%, Tolima (12,10%) y Cauca (11,08%). Se incrementó 0,73 puntos respecto a 2013.
Además de esta privilegiada posición por primera vez ocupó el mejor lugar en la denominada regla de oro del café, una sumatoria de la cosecha (70%), y las unidades productivas 30%, con un promedio de 14,08%. Este indicador es tenido en cuenta para la distribución de los recursos cada año en los departamentos cafeteros.
Nuevo director ejecutivo
Jorge Enrique Montenegro, empleado de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) desde hace 23 años, fue elegido como nuevo director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros. La dirigencia cafetera lo eligió como quien guíe el rumbo de la caficultura el 25 de noviembre cinco votos a uno.
Luis Genaro Muñoz, gerente general de la FNC, avaló la decisión y nombró en propiedad a Montenegro que había asumido la dirección en encargo una vez salió a vacaciones Héctor Falla Puentes, anterior directivo. Montenegro tendrá el reto de sostener la producción y calidad del café en el departamento, conservar su buen momento y tendrá en el encuentro gremial un excelente escenario para empezar su trabajo en la nueva asignación.
Un comité renovado
Así como en la dirección ejecutiva hay una cara nueva, los representantes al Comité Departamental se estrenan en sus dignidades casi todos. Al Congreso Nacional de Cafeteros asistirán cinco integrantes nuevos, elegidos en las pasadas elecciones cafeteras: Luis Emiro Pajoy, Rigoberto Achicué Ome, Mauricio Sánchez Polanía, Arnubio Vargas y Octavio Oliveros. El único dirigente que repite es Álvaro Espitia.
Desde su posesión el 4 de noviembre, manifestaron su interés por hacer cambios para la renovación en este órgano gremial y empezaron con pedir el cambio del director ejecutivo, Héctor Falla Puentes. “Es normal que si se cambian dirigentes por qué no se cambian funcionarios”, dijo Espitia en ese momento. De igual forma insistieron en la necesidad de trabajar como equipo para mantener la buena situación de la caficultura regional.
Un precongreso polémico
Las semanas anteriores al Congreso Nacional de Cafeteros estuvieron rodeadas de decisiones polémicas por parte de los representantes al Comité Departamental. El día de la posesión, al término de su primera reunión, anunciaron la salida del director ejecutivo de entonces, Héctor Falla Puentes, determinación que sorprendió por la rapidez en que se presentó.
Además, en la misma jornada exigieron la renuncia a Fernando Castro Polanía, representante por el Huila ante los comités Directivo y Nacional de Cafeteros. En fechas posteriores se posesionaron los comités municipales en Garzón, Neiva y Pitalito y allí los líderes dieron sus voces de protesta y de acuerdo.
Sin embargo, el evento de mayor escándalo fue la elección de Jorge Enrique Montenegro para que asumiera la Dirección Ejecutiva en propiedad (fue el encargado durante cerca de un mes). Arnubio Vargas, único representante que votó en contra, manifestó su desacuerdo en los medios de comunicación regionales y el movimiento Dignidad Cafetera hizo lo suyo planteando incluso una posible revocatoria y denunciando que Montenegro habría tenido relaciones con pirámides.
Los ánimos se calmaron un poco y el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, aprobó la decisión del colectivo. Y una vez eso sucedió, el Comité Departamental envió un comunicado en el que pedían la renuncia de Muñoz porque a su consideración “en el momento más decisivo y álgido de la caficultura colombiana”, el alto ejecutivo “desconoció a los cafeteros y las malas situaciones presentadas y acrecentadas por los malos precios del grano.
Así pues, el Congreso Nacional de Cafeteros que empieza mañana será un gran escenario de debate al que confluirán los líderes del Huila y el país estará pendiente de sus propuestas. Está en juego el futuro de más de 80.000 familias cafeteras del departamento.