Arroceros irán a paro mañana
De acuerdo con Roberto Botero Castro, representante de los arroceros de Dignidad Nacional, desde el 1 de abril los industriales no compran la cosecha que se está recolectando en el país. El precio mínimo de compra establecido en la Resolución 000177 de 2014, no obliga a los molineros a absorber la producción. Sostiene que el Gobierno Nacional debe compensar la diferencia.

Precios, contrabando, alto costo de insumos, falta de créditos, garantías para la absorción de las cosechas, alivio a las deudas, investigación, CAN, TLC, entre otros, llevan a paro este jueves a los arroceros del país
De acuerdo con Roberto Botero Castro, representante de los arroceros de dignidad nacional ante el Consejo Nacional del Arroz y el programa nacional de recuperación de rendimientos, el sector arrocero atraviesa una de las crisis más profundas coyunturales y estructurales de la historia, y se necesitan no solo acciones de choque para soluciones inmediatas, si no políticas reales de apoyo al sector que permitan que este sea competitivo.
“Desde el 2007 los rendimientos han caído entre el 20% y el 35%; los países vecinos tienen costos más bajos, el contrabando sigue permeando las fronteras y donde hay un precio sin posibilidad de competir en mercados internacionales, este es un problema de Estado”, añadió.
Exigencias inmediatas
El dirigente enunció las exigencias inmediatas de los productores: precios de referencia ya que la Resolución 000177 de marzo de 2014, que establece entre otros, a partir del 1 de abril de 2014 un régimen de control al precio de compra de la carga de arroz paddy verde que la industria o los comercializadores pagan al agricultor y un precio mínimo de compra, no obliga a estos a comprar la cosecha, a tal punto que a partir de esta fecha están cerradas las compras de arroz y la industria solo ofrece a los agricultores el servicio de maquila. Aparte de ello, también se ven profundamente afectados por el cierre de créditos tanto de insumos como en efectivo.
Además, el Gobierno Nacional deberá cubrir la diferencia: si la industria no puede pagar el precio establecido en la resolución, el Estado debe compensar la diferencia; compra de la cosecha nacional: deben existir garantías para la compra de la cosecha y que se continúe mínimo con el precio piso de la resolución 022 de enero de 2014 la cual venció el pasado 31 marzo de 2014. Se debe garantizar la compra de toda la siembra nacional.
Alivio de deudas
Piden también una política de alivio a las deudas por efectos de ola invernal y cambio climático: se necesitan además de alivios a las deudas de los productores, que han afectado sus cosechas por fenómenos naturales, cobertura en montos, plazos, periodos de gracia y tasa de interés preferencial por la afectación de estos cultivos.
Botero Castro advirtió que este no solo es un problema coyuntural, la falta de políticas a corto, mediano y largo plazo que realmente saquen de la crisis al sector, “los rendimientos de un productor de arroz, en lugar de aumentar, han caído hasta en un 35% en el 2013 y sus costos de producción son ascendentes de manera acelerada, entraron más de 400.000 toneladas de arroz por contrabando, y solo la Comunidad Andina recibió autorización para ingresar 90.000 toneladas de arroz el año pasado, sumado a 82.555 toneladas que ingresaron en el mismo periodo provenientes del TLC, en estas condiciones, el sector no puede crecer ni mucho menos competir”.
“La Resolución 000177 es lesiva para los arroceros”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Roberto Botero Castro, representante de los arroceros de dignidad nacional ante el Consejo Nacional del Arroz y el programa nacional de recuperación de rendimientos, sobre a movilización planeada para mañana.
¿Quién es Roberto Botero?
Yo soy agricultor del distrito de riego Usosaldaña en Tolima y represento a los arroceros de Dignidad Nacional ante el Consejo Nacional del Arroz.
¿Cuál es la razón de la movilización que están promoviendo para mañana?
Indudablemente el Gobierno Nacional no ha dado respuesta a unas peticiones que para nosotros son coyunturales, pero a la vez de urgencia relacionadas con el precio mínimo de referencia con el que se irá a mercadear la cosecha de abril, la garantía de compra o absorción de la cosecha nacional y el alivio a las deudas de los productores arroceros.
¿Tiene algo que ver la Resolución 000177 con el paro?
La Resolución 000177 fue emanada mucho después de nosotros haber tomado la determinación del paro. Lo que pasa es que la resolución la consideramos lesiva desde cualquier punto de vista debido a que la industria molinera tomó algunas medidas que están perjudicando a los productores arroceros.
¿Qué medidas de la industria los están perjudicando?
Como consecuencia de la resolución, la industria molinera tomó la determinación de no comprar el arroz paddy verde. Esa medida fue implementada a partir del primero de abril de tal manera que los arroces que se corten a partir de esa fecha el molino los recibe para hacer el proceso de beneficio: secamiento, almacenamiento y trilla, lo que se llama maquila, les cobra el servicio y les devuelve el producto obtenido.
¿Las compras siguen suspendidas?
No se está comprando en este momento. La industria, en general, no está absorbiendo la cosecha. De pronto existen algunos molinos que lo están haciendo pero quienes comercializan un alto porcentaje de nuestra producción tienen esa medida cerrada.
Pero los créditos y anticipos en efectivo ya se están dando
Una parte de la industria también cerró los créditos para insumos y los anticipos en efectivo. Pero a través del DIARIO DEL HUILA supimos que el gerente de los molinos Roa y Florhuila tomó la determinación de suspender la medida y a partir del sábado los créditos volvieron.
¿La movilización de este jueves es de solo arroceros?
Esta convocatoria es de arroceros, pero no significa que si salen otros representantes de la producción agropecuaria los vamos a rechazar. Todos son bienvenidos.
¿En qué departamentos habrá marchas?
Tolima, Huila, Casanare y Meta.