viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-24 06:47

América Latina crece más en producción de tilapia

Sergio Zimmermann, brasilero invitado al I Foro Nacional de Pesca y Acuicultura y el II Foro Económico Mundial de Cultivo de tilapia, habló ayer sobre la situación de América Latina en la producción tilapia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 24 de 2014

¿Cómo está creciendo América Latina en la producción de tilapia?

América Latina y el Caribe, donde se incluye Colombia, tiene hoy las tasas de crecimiento más grandes del mundo. Para los próximos años produciremos el 20% de la tilapia del planeta y eso es increíble. Década por década el progreso es cinco por ciento por encima del promedio mundial; año a año presentamos tasas alrededor del diez al veinte por ciento, estamos hablando dos dígitos.

¿En ese escenario de crecimiento cómo está Colombia?

La producción de tilapia hoy es de las áreas agropecuarias que más crece y eso le da un valor económico muy grande. Esta área del Huila es la más desarrollada de Colombia y el país ha pasado recientemente a los diez mayores productores del mundo gracias a que Ecuador y Taiwán cayeron mucho. Colombia estaba en el decimoquinto, decimosegundo lugar pero ahora está entre noveno y décimo regularmente y eso es una gran noticia.

En el Huila, ¿cuál sería la proyección de crecimiento en este renglón productivo?

En los últimos años el Huila y especialmente en el embalse de Betania el crecimiento fue en jaulones, bajo reservorios de aguas públicas naturales pero en mi opinión, el gran potencial que tiene Colombia hoy es estanquería en tierra para crecer esta producción ya que representa ventajas económicas, ambientales y sociales. Eso es una tendencia global, varios países desarrollaron la tilapicultura en jaulones pero la perspectiva es en tierra.

Usted ha visitado en varias oportunidades el Huila, ¿qué acompañamiento hace y cómo evalúa la evolución de la piscicultura del departamento?

He visto jaulones, el tema de transporte y proceso, estoy involucrado en la genética y en semillas de tilapia que están siendo utilizadas hoy en Betania. La evolución es increíble, la cadena productiva está muy bien organizada. Hay, por supuesto, mejoras potenciales pero el Huila, el embalse y los actores involucrados están haciendo muy bien su trabajo y han proyectado al país al top diez de los productores mundiales.

Se habla mucho de tilapia, sin embargo qué otras especies pueden ser importantes en ese crecimiento de la producción piscícola...

Colombia tiene gran potencial en cachama y una serie de bagres de la Amazonía. Hay especies nativas muy interesantes que todavía no se conocen, lo mismo pasa en Brasil porque compartimos esa región y las fronteras. Creo que una serie de esfuerzos deben ser direccionados a trabajar con estas otras opciones.

El crecimiento es evidente, ¿cómo hacer la piscicultura más sostenible ambientalmente?

Por ejemplo, hoy en día se hace recirculación de agua, es más aceptable que una finca de peces de ciclo abierto con cambios de aguas muy grandes y desechos muy largos. Hoy se propende por un estanque para colocar todo el líquido y recircular, se hace la recolección, el tratamiento, es decir un circuito cerrado. Esa sería una situación más sostenible.

Finalmente, ¿cuál es el panorama de Brasil en el cultivo de tilapia?

Es muy semejante a Colombia. Brasil tiene, por el tamaño del país, una diversidad más grande que Colombia en términos climáticos, ambientales y estilos de cultivo. Los jaulones también eran la principal estrategia de producción pero la gente ya empieza a cuestionarla para irnos tierra adentro por costos de producción y sostenibilidad.