viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-02-21 09:03

Alrededor de US$350 millones se movieron en Macrorrueda 50

Ayer la presidenta de Proexport al cierre de la jornada entregó cifras parciales. “Que el mundo conozca un pedacito del Huila”, afirmó la empresaria de La Plata, Patricia Rodríguez participante del certamen comercial.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 21 de 2014

María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia, afirmó ayer al cierre de la Macrorrueda 50 de negocios que aunque en solo el primer día del evento se movieron 159 millones de dólares, esperaba que en los dos días de la rueda se alcanzara una cifra cercana a los 350 millones de dólares.

Los sectores más atractivos en esta oportunidad de negocios fueron: manufactura con US$107 millones; agroindustria con US$91 millones; prendas de vestir con US$42 millones; servicios US$18 millones; y la macrorrueda virtual con 430.000 dólares.

El principal país de certificaciones de compras es Estados Unidos, seguido por Brasil, Ecuador, México, Corea del Sur, Perú, Canadá, Chile, Guatemala y República Dominicana. Dentro de los nuevos países que participaron y compraron estuvo Rumania, Israel, Turquía, Senegal, Guyana, Indonesia, entre otros.

“Podemos decir que de los 58 países que vinieron a la macrorrueda generaron, en su totalidad, negocios con colombianos”, señaló la presidenta de Proexport. Uno de esos casos es una empresa norteamericana que tiene una expectativa de negocio por 10 millones de dólares con empresarios colombianos.

Se realizaron ayer 7000 citas de negocios, en la macrorrueda virtual fueron 41 citas que se efectuaron, “que ese es un tema que nos estamos dando cuenta que esta macrorrueda virtual se puede seguir desarrollando”, dijo Lacouture. 

“Como podemos ver, la macrorrueda virtual se veía más como un tema de misión exploratoria, de validar el producto y de mostrar aquellas empresas que no han exportado y que están haciendo un esfuerzo si se lograban generar ventas, que de hecho se lograron generar ventas”, recalcó.

Chalecos de bolsas de aire para motocicletas, fajas posoperatorias, vestidos de baño, gulupa, uchuva y granadilla, fueron algunos de los productos más apetecidos de los colombianos.

La experiencia en La Plata

Patricia Rodríguez, representante de Productos Ricota de La Plata, fabricante de bizcochos de achira y dulce cortado, manejan una línea de panadería y lácteos. En la Macrorrueda 50 participó esencialmente con el dulce y las achiras.

“Es la primera vez que participamos, ayer [miércoles] tuve cuatro citas, hoy [ayer] tengo tres. Ayer me entrevisté con un comprador de Senegal, una distribuidora, Canadá, Estados Unidos y con Puerto Rico tuve una cita muy importante hoy también”, señaló Patricia muy entusiasmada con estos encuentros de negocios, donde posiblemente le resulte un comprador de su producto.

“Les gusta mucho el producto, sin embargo, notamos que nos falta licencia de la FDA para ingresar a los Estados Unidos. Son procesos que vamos identificando, pero que vamos fortaleciendo en la empresa. Sabemos que este proceso es largo y que requiere muchos trámites”, señaló al tiempo que “que esta es la visión que tiene la empresa de llevar los productos al mundo, que el mundo conozca un pedacito del Huila”.

Los famosos estropajos

Cirleny Muñoz, es representante de Estropajos Occidente ubicada también en La Plata, occidente del Huila, y por primera vez participan en esta macrorrueda luego de 16 años de trabajar en esta empresa.

La expectativa de Cirleny es poder llegar a los mercados internacionales, “tenemos citas con República Dominicana, Perú y Francia”.

“Nosotros hacemos los procesos desde la siembra hasta la comercialización. En este momento estamos comercializando en el departamento del Huila, Tolima y Caquetá, todo lo que corresponde a supermercado de autoservicio”, señaló Cirleny con alegría.

Macrorrueda de negocios virtual 

En el marco de la macrorrueda de negocios de Proexport, la entidad puso en marcha por primera vez el concepto de la virtualidad, por medio del cual exportadores y compradores que se encontraban a kilómetros de distancia se pudieron ‘reunir’ para negociar como si estuvieran en el mismo lugar.

Con el propósito de ampliar el alcance de la Macrorrueda 50 y aumentar las oportunidades de exportación, por primera vez en uno de estos encuentros comerciales se implementó una macrorrueda virtual.

De este encuentro virtual hicieron parte 18 compradores de cuatro países (España, Costa Rica, Guatemala, Ecuador), quienes hablaron de negocios con 50 exportadores colombianos en 180 citas, en torno a productos como salsas y preparaciones, dulces corporativos, cafés especiales, snacks, pulpas de fruta, dotación hotelera, insumos para la confección ropa casual, ropa infantil y programas de software, entre otros.

Tanto compradores como exportadores concertaron sus citas virtuales con anterioridad, tomando como referencia los sectores de agroindustria, manufacturas e insumos, prendas de vestir y servicios, por lo que estas se desarrollarán de forma paralela y con la misma dinámica que el resto de las citas presenciales.

 

Destacan potencial del país para ser plataforma exportador  y aumento de clase media

CocaCola Femsa, Unilever y Sofasa Renault, que participaron en el foro organizado por Proexport en el marco de la Macrorrueda de negocios número 50, coincidieron en el potencial del país para el crecimiento de la inversión extranjera, al considerarlo como una nación estable y segura.

Durante el Foro de Alto nivel para la atracción de inversión, Fabricio Ponce, presidente de Coca Cola Femsa aseguró que desde 2003 Colombia ha sido una de las apuestas más grandes de la compañía y esto facilitó que en la actualidad la empresa adelante la construcción de la planta más moderna de Latinoamérica, debido a que han observado el potencial de expansión de la economía nacional.

"En la actualidad CocaCola Femsa está construyendo dos plantas en el mundo y una de ellas es en Colombia. Esto se ha dado por que la estabilidad jurídica ha sido una señal para las decisiones de crecimiento, además por las mejorías sustanciales en temas de seguridad, incluso esto nos ha permitido pasar de una cobertura del 60% del país al 99%", precisó el ejecutivo.

Por su parte Guillermo De La Torre, director de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Unilever Middle Americas, agregó que el desarrollo de la empresa en el Valle del Cauca ha sido posible gracias a la estabilidad en todos los campos, lo que permitirá enviar al exterior el 30% de su nueva planta de detergentes, que entre otras cosas, será la más moderna de la región.

El acceso privilegiado de Colombia a más de 1500 millones de consumidores con más de 13 acuerdos de libre comercio vigentes, representa una oportunidad para los empresarios como Sofasa Renault que están apostándole a que su operación en el país se convierta en plataforma exportadora hacia la región.

"En la actualidad el 46% de la producción que se realiza en la ensambladora en Envigado (Antioquia) se exporta a México, que es un sector supremamente competitivo para la industria automotriz, pero también se envían unidades a Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Centroamérica y el Caribe. En los últimos 4 años hemos invertido 56 millones de euros entre el mantenimiento de la planta y la línea de ensamblaje", dijo Pablo Urrego, secretario general de Sofasa Renault.

El empresario indicó que la capacidad de innovación y desarrollo hoy en día son un producto de exportación para la empresa automotriz, ya que un buen porcentaje de los procesos de mejora en la empresa se han replicado en otros países.