lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-09-24 08:44

Algodoneros de Huila y Tolima lograron rendimientos de 2,8 ton/ha

Los productores de los dos departamentos tienen la oportunidad de poner en el mercado internacional la producción de sus zonas. Con los niveles de rendimientos que obtuvieron en fibra y algodón semilla durante este año pueden suplir la disminución del 17% de la cosecha global.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 24 de 2016

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

La cosecha de algodón de Tolima y Huila superaría 1 tonelada de fibra promedio por  hectárea con una productividad de alrededor de 2,8 toneladas por hectárea de algodón semilla, que coinciden con el promedio reportado este año por la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón).

Por ejemplo, los resultados de la empresa Pajonales repuntan entre los resultados del Tolima con cerca de 4 ton/ha de algodón semilla y porcentajes superiores al 38% en fibra. Al respecto, Jaime Bravo, gerente de operaciones, sostuvo que el buen uso del potencial genético de las variedades utilizadas mediante la implementación de prácticas agronómicas como el control fisiológico del crecimiento de la planta, un plan nutricional racional y el uso de tecnologías en medios de producción que emplean equipos de agricultura de precisión en las diferentes labores como siembra, riego, aspersiones, permiten alcanzar mejores resultados. 

“Los cultivos de algodón en Colombia hoy en día cuentan con las mejores semillas biotecnológicas en el país ofrecidas por la compañía Bayer”, añadió el ejecutivo.

 

Menor producción

Según la multinacional Bayer, los resultados son muy satisfactorios a la luz de la alta demanda del mercado internacional de algodón que reporta una disminución global en la producción del 17% equivalente a 21,7 millones de toneladas, según reportes de la CCIA (Secretaría del Comité Consultivo Internacional del Algodón), el volumen más bajo desde 2003/04, como resultado de la disminución en las cosechas de la India, Pakistán y Vietnam.

Por otra parte, los bajos precios internacionales del algodón durante la siembra y la presencia del fenómeno de El Niño, dieron lugar a una disminución de la superficie en un 9%, lo que significa una buena noticia para los agricultores algodoneros del Tolima y Huila que podrán salir a suplir la demanda de este cultivo, adicional a un incentivo por calidad otorgado por la industria nacional.

Este año se sembraron 6000 hectáreas de algodón en el Tolima, casi una tercera parte del área total de siembra estimada por Conalgodón para toda Colombia en 2016, que se calcula en 17.600 hectáreas.

 

Variedades tecnificadas

Esta cifra representa un descenso significativo desde que se comenzó a anunciar el desmonte de los subsidios al precio de este cultivo, pues en 2015 se sembraron 31.466 hectáreas en todo el país.

Los algodoneros del Tolima que le apostaron este año al cultivo utilizaron variedades tecnificadas de algodón Fibermax y la tecnología Bollgard II (para el control de los principales insectos lepidópteros) y  Roundup Ready Flex (control de malezas sin daño al cultivo), ofrecidas por Bayer.

“Como compañía enfocada en ciencias de la vida le apostamos a la innovación en el agro. Los buenos resultados son una combinación del potencial genético, el empleo de una semilla de calidad, la buena condición climática y un trabajo juicioso por parte del agricultor y su asistente técnico que combina un buen manejo agronómico, Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Integrado de Plagas. En todo este proceso se ha mantenido una asesoría y acompañamiento continuo del equipo de Bayer”, explicó Uldarico Pinto, gerente del negocio de Semillas de Bayer Crop Science.

 

Innovación en algodón

La multinacional confía en el desarrollo del cultivo del algodón en Colombia, por eso desde 2010 se ha fortalecido la oferta de algodones biotecnológicos en el país, ofreciendo semillas con tolerancia a herbicidas y control de algunas plagas del cultivo.

“Conscientes de la importancia de garantizar el acceso de los agricultores a los algodones de calidad de Bayer, seguimos desarrollando tres nuevas variedades, las cuales estarán disponibles en el mercado a partir del 2017, contando estas con la última tecnología de Bayer “Glytol Libety link” (doble tolerancia del algodón a herbicidas para el control de malezas) y Twinlink (doble protección a plagas lepidópteras)”, expresó Uldarico Pinto.

Y añadió que esta tecnología GLT permite un manejo integrado malezas, a través de la rotación de herbicidas y mayor contundencia en control de plagas lepidópteras, disminuyendo el control químico de estas.

Durante 2015, se sembraron en Colombia 101.118 hectáreas de cultivos genéticamente modificados entre variedades de algodón e híbridos de maíz con resistencia a algunos insectos y tolerancia a algunos herbicidas.

En el país se sembraron 85.250 hectáreas de maíz genéticamente modificado (GM). Los departamentos de Meta (26.415 ha), Córdoba (16.084 ha) y Tolima (15.503 ha) cultivaron el mayor número de hectáreas de maíz transgénico en el territorio nacional.

Respecto al algodón genéticamente modificado, se cultivaron 15.868 hectáreas. Los tres departamentos líderes, en 2015, en cultivos de algodón transgénico fueron Tolima (7342 ha), Córdoba (5575 ha) y Huila (1454 ha).

Según la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), Huila cultivó, en total, 3688 hectáreas de cultivos genéticamente modificados, de las cuales 2234 corresponden a maíz y 1454 a algodón. En 2015 21 departamentos sembraron maíz transgénico y ocho sembraron algodón GM.

“Colombia, puede aumentar su productividad y competitividad en cultivos como algodón, maíz y soya gracias a las versiones transgénicas que ya se encuentran disponibles y aprobadas en el país. La ciencia e innovación en semillas es una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo agrícola de Colombia y convertirnos en despensa de alimentos mundial, como lo ha señalado la FAO”, declaró María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio.

La alta ejecutiva añadió que “los agricultores eligen usar esta tecnología porque les trae beneficios y por esa razón cada vez son más los productores en el mundo que se suman a usar semillas genéticamente modificadas”.

La directora ejecutiva de Agro-Bio explicó que en 2015, y por cuarto año consecutivo, son más los países en vía de desarrollo que los países industrializados que siembran este tipo de cultivos. “De los 28 países que sembraron cultivos transgénicos en 2015, 20 fueron países en vía de desarrollo y de las 179,7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos sembradas, 97,1 millones de ha (equivalentes al 54% de la superficie cultivada) fue sembrada en América Latina, Asia y África.