Alemanes buscan el fortalecimiento del cooperativismo huilense
Matthias Arzbach, director del Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI) de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), estuvo en Neiva socializando una iniciativa para consolidar el sector solidario huilense que incluye planeación estratégica, financiera en microcréditos, indicadores financieros y control interno. Entrevista exclusiva con ECONOMÍA & FINANZAS.

¿Cuántos años llevan trabajando en Colombia?
Como DGRV estamos trabajando desde hace varios años aquí en Colombia sobre todo a través de nuestra contraparte, que es Visionamos, una empresa del sector cooperativo propiedad del Banco Coopcentral que tiene como negocio principal la compensación de pagos, tarjetas débito, con ellos tenemos un programa de asistencia técnica para algunas de las cooperativas que trabajan con Visionamos sobre todo en los temas de planificación estratégica y microcrédito.
¿Qué propósito tiene su visita al Huila?
En esta visita nosotros pretendemos, con la ayuda de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias (Asocoph), exportar este modelo de cooperación técnica, asesoría técnica de Medellín, donde hasta el momento tenemos nuestro centro de actividades al Huila.
¿Quiénes financian esta iniciativa y a qué regiones la han llevado hasta el momento?
Es una cooperación que es financiada por el sector público alemán, el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania que nos apoya en este proyecto en el cual nosotros identificamos un cupo de cooperativas con el que trabajamos técnicas de planificación estratégica, planificación financiera en microcréditos, indicadores financieros y control interno. Esos son los temas que básicamente trabajamos en Antioquia y hasta cierto punto en Santander (Vélez).
¿Aquí en el Huila cómo ha sido la receptividad hacia el Proyecto de Fortalecimiento Institucional?
Aquí en el Huila ya logramos identificar un grupo de cooperativas locales, regionales, que algunas de ellas son muy grandes y otras más pequeñas que tienen dedicación al microcrédito, una contribución significativa a la bancarización y trabajamos con ellos una parte de estos temas.
Una parte porque no se puede comenzar con todo a la vez, entonces en la visita definimos la planificación estratégica y un sistema de información gerencial que manejamos en Medellín, como punto de partida.
¿Cuánto tiempo durará la implementación y desarrollo de este plan en la región?
No lo hemos definido en el tiempo porque depende del compromiso de las cooperativas del Huila. La idea es independizar este proyecto muy rápido. Como Confederación Alemana de Cooperativas no buscamos ingresos o utilidades, sino estructurar un proyecto autofinanciable. En este sentido hemos hablado con la asociación de que las cooperativas puedan financiar un técnico multiplicador para las herramientas dentro de la Asociación que se puede encargar de una capacitación sobre las herramientas y que sea una herramienta de la Asociación y una fuente de recursos para el gremio.
Es decir que a futuro deberá ser autosostenible.
Nosotros esperamos hacer un trabajo inicial un par de años pero después el proyecto y uso de las herramientas debe seguir solo y financieramente sostenible, incluso, una fuente de ingresos para la Asociación.
¿Qué ha conocido del cooperativismo huilense en sus visitas al departamento?
Conozco muy poco el cooperativismo de la región. Es mi segunda visita al departamento. La primera fue relámpago de 24 horas. Realmente no es que conozca el sector solidario del Huila. Lo que se escucha a nivel nacional es que es un grupo de empresas muy unido, se llevan bien entre ellas, que hay de todos los tamaños, que hay un fuerte énfasis en el microcrédito y el avance de la inclusión financiera, algo para destacar es que hay un muy buen trabajo en el campo, en los espacios rurales. Nos parece un sector muy interesante.
También nos llama la atención el papel de Asocoph como institución integradora, que es una institución fuerte, activa y eso no es normal las regiones colombianas.
Ustedes hacen una medición anual de las cooperativas de ahorro y crédito más grandes de América Latina y el Caribe, ¿qué resultados dejó el último ranking?
En el ranking que nosotros publicamos todos los años tenemos que la cooperativa más grande tiene más de 2’000.000 de dólares en activos, que es la Coopeuch de Chile. La más grande aquí es la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander (Coomultrasán) con US453,5 millones en activos y ocupa el puesto 16 entre las cooperativas de ahorro y crédito de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con ese estudio, ¿cuál es la radiografía del cooperativismo en América Latina y el Caribe?
El sector solidario en muchos países sigue avanzando: Ecuador, Colombia, Costa Rica y Brasil, donde el cooperativismo va muy bien. El sector solidario es un mundo muy complejo de país a país y dentro de las naciones y dentro de las regiones, cada cooperativa es un mundo propio.
Ese es el reto, que no hay “la cooperativa”, sino que cada una tiene su propia vida, reglas, problemas, ventajas, fortalezas y retos.
¿Qué otras iniciativas trabajan a parte de esta de fortalecimiento institucional?
Trabajamos más proyectos, pero siempre tratamos de “enchufarlos” con Visionamos para tener un proyecto consistente. Tenemos alianzas con Confecoop, con la Superintendencia de la Economía Solidaria y con el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop).