domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-17 03:31

Agro e industria le dieron la mano a las exportaciones huilenses

En el grupo de las ventas externas no tradicionales, los productos agropecuarios como el cacao y el maracuyá inclinaron la balanza a favor del departamento. Por el lado de la industria el crecimiento fue del 20,25% en entre los meses de enero y marzo de este año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 17 de 2014

Mientras que el total de las ventas internacionales provenientes del Huila bajó de 194,2 millones de dólares en el primer trimestre de 2014 a US$110,7 millones igual periodo de 2013, el renglón compuesto por los productos no tradicionales creció apoyado principalmente por el agro y la industria.

Según el Banco de la República, los productos tradicionales o más exportados en la región son el petróleo y el café, de hecho son los que más “pesan” en el PIB departamental en sus respectivos sectores. Sin embargo, como lo había anticipado este medio de comunicación la semana anterior, el petróleo tuvo un fuerte declive: pasó de exportaciones por US$105’777.000 a solo US$22’198.000, una variación negativa del 79 por ciento.

El café se mantuvo entre 84,4 millones de dólares en ventas externas en los tres primeros meses de 2013 y US$82,7 millones en igual periodo de 2014, un -2,01 por ciento. Pero el total de crudo y grano (productos tradicionales) llevado a otros países bajó significativamente, mientras en el lapso de análisis del año pasado llegó a 190’342.000 dólares en 2014 fueron US$110’716.000.

 

No tradicionales

Pero, entre estos indicadores negativos resurgen las exportaciones no tradicionales que, en el caso del Huila, están divididas en los renglones agropecuario e industrial. Este grupo, a pesar de ser menor en dólares es dinámico en productos.

Las ventas internacionales no tradicionales del departamento totalizaron US$4’151.000 de enero a marzo de 2013 y en el mismo periodo de 2014 subieron a 5’764.000 dólares, un incremento de 38,85 por ciento (US$1’613.000).

Al hacer la discriminación de este bloque se tiene que en el renglón agropecuario hubo un importante repunte. Se pasó de 14.000 dólares en el primer trimestre de 2013 a 789.000 dólares en el mismo lapso de este año, un crecimiento de más del 5600 por ciento.

Por el lado de la industria, al Huila le fue bien en el primer trimestre de 2014. Por lo menos así lo muestran los indicadores revelados por el Banco de la República en su Boletín Económico Regional en donde precisa que este renglón tuvo un crecimiento moderado pero positivo de un periodo a otro.

 

Exportaciones industriales

En efecto, entre enero y marzo de 2013 este grupo de productos totalizó US$4’137.000 en exportaciones mientras que en 2014 subió a US$4’975.000, un 20,25 por ciento (US$838.000).

Si se desglosa aún más este bloque se tiene que los renglones que más inclinaron la balanza a favor del departamento fueron Alimentos, bebidas y tabaco (US$3’867.000 en 2013 vs. US$4’794.000 en 2014); Textiles, prendas de vestir (US$21.000 vs. US$96.000); Fabricación de sustancias químicas (US$0 vs. US$16.000); y Metálicas básicas (US$0 vs. US$31.000).

“Los productos no tradicionales crecieron 38,9%, con avances tanto del sector agropecuario como del industrial; el primero, en especial por cacao y maracuyá; el segundo por la buena dinámica del renglón de alimentos, bebidas y tabaco”, explicó el Emisor.

La entidad añadió que los principales compradores de productos originarios del Huila fueron Estados Unidos con el 40,4 por ciento, seguido de lejos por el Reino Unido (8,6%), Japón (5,7%) y España (5,5%).

 

¿Cómo les fue a otros departamentos?

Tolima: las exportaciones realizadas desde el Tolima totalizaron US$54 millones en los tres primeros meses de 2014, lo que significó una reducción de 33,3% respecto al monto facturado en similar lapso del año pasado. Dicha disminución fue ocasionada en gran parte por el descenso de los bienes tradicionales (-36,8%), en particular por el petróleo (-54,8%).

Similar comportamiento se presentó en los bienes del sector agropecuario (-55,3%), mientras que las transacciones de la industria crecieron levemente (4,5%), jalonadas por productos del renglón de sustancias químicas, en especial abonos con destino a Costa Rica.

Por país de destino, Estados Unidos se ubicó como primer cliente (27,9%), destacándose productos tales como café verde sin tostar ni descafeinar y esencias de café, seguido por la República Popular China (26,6%) y en tercer lugar Panamá (19,2%), en ambos por concepto de petróleo.

Caquetá: las exportaciones del Caquetá totalizaron US$48.000 en valores FOB, las cuales no registraron variación en relación con el primer trimestre de 2013.

Las ventas correspondieron a la industria, específicamente al subsector maderero, donde el comprador fue Estados Unidos.

Cundinamarca: entre enero y marzo de 2014 el departamento de Cundinamarca contabilizó exportaciones por US$401 millones, inferiores en 9,6% frente a igual periodo del año anterior, lo que se explica por los menores negocios del sector industrial (-15,7%), concretamente por la contracción en las ventas del renglón de fabricación de sustancias químicas (-35,4%) y de maquinaria y equipo (-23,5%).

En contraste, las transacciones del sector minero crecieron 16,0%, impulsadas por la mayor comercialización de petróleo crudo. Por destino, el primer comprador fue Estados Unidos al demandar 25,7% del total negociado, seguido por Ecuador (14,0%) y Brasil (9,7%).