Agenda Interna del Huila empezó proceso de actualización
Los gremios económicos de la región, los de la producción, la Gobernación del Huila y la Cámara de Comercio de Neiva pondrán en marcha la actualización de esta hoja de ruta del departamento en la última década. DIARIO DEL HUILA ha venido analizando este documento, apuesta por apuesta, desde hace varias semanas.

La Agenda Interna del Huila, mejor conocida como la hoja de ruta para la competitividad de la región en un horizonte de tiempo, será actualizada. Hace cerca de 10 años, después de reuniones y análisis, fueron priorizados los sectores agroindustrial, turismo, piscicultura, minería y generación de energía.
Ayer se conoció que atendiendo la solicitud de los sectores económicos del Huila y de los gremios de la producción, la Gobernación del Huila a través de la Oficina de Productividad y Competitividad, de la mano con la Cámara de Comercio de Neiva (CCN), pondrá en marcha la actualización de este documento y el Plan Departamental de Productividad y Competitividad.
DIARIO DEL HUILA ha venido haciendo un examen de todos los sectores priorizados y el lunes 21 de julio de este año publicó un amplio reportaje con Aníbal Rodríguez Rojas, coordinador de la Agenda Interna desde finales de 2004 hasta su estructuración en el año 2005.
Palabras más, palabras menos, el economista sostuvo que era necesario replantear apuestas como el cacao y el tabaco, que están en el grupo de agroindustria; en turismo hay un patrimonio pobremente explotado; la que menos ha avanzado es la minería; y la de generación de energía es una de las más desacreditadas por lo que ha sucedido con la hidroeléctrica El Quimbo.
Una necesidad
Es decir que solo el café, las frutas de clima templado y la piscicultura se han consolidado en todo este tiempo. “El Huila ha avanzado significativamente en lo relacionado con el café. En este sector el departamento es ya hoy primer productor en términos de volumen y en los de café especial cada día se va posicionando más como el primero en ese campo. Hay más productores certificados, fincas certificadas y ahora se tiene la denominación de origen Café de Huila”, dijo.
Añadió que “en el sector frutícola el departamento también ha avanzado en distintos campos, especialmente en la organización de los productores de pasifloras y avances importantes en materia de investigación. De la misma manera hay áreas, en la parte de frutas, que no se han podido consolidar”.
Luis Fernando Rojas Gómez, jefe de la Oficina de Productividad y Competitividad del Huila, advirtió que se debe revisar la Agenda Interna del Departamento, que va a cumplir una década de su elaboración y se hace necesario actualizarla.
“Lo que se elaboró una década atrás, en el 2005, se conoció como la Agenda Interna del Huila, que dio origen en el 2010 al Plan Departamental de Productividad y Competitividad, en el cual se priorizaron cinco sectores económicos, pero debemos actualizarlos porque hoy el contexto económico del departamento es diferente”, manifestó.
Apuestas productivas
Las actuales apuestas productivas del departamento del Huila son: “Agroindustria de base tecnológica en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco”; “Huila, primer destino turístico, ecológico y cultural para mercado doméstico e internacional”; “Consolidar la cadena piscícola posicionando al Huila como primer productor nacional”; “Consolidar el proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles”; y “Huila, generador y comercializador de energía eléctrica para Colombia y América Latina”.
Según Aníbal Rodríguez, estos componentes de la Agenda Interna fueron el producto de un trabajo en equipo en el que participaron 245 personas en nueve mesas de trabajo entre octubre de 2004 y marzo de 2005.
Posteriormente, el equipo de la Agenda realizó una segunda fase en la que priorizaron las acciones, se avanzó en la formulación de perfiles de proyectos durante la segunda mitad de 2005 y el reglamento operativo que permitió concluir con la conformación de la Junta de Direccionamiento Estratégico, organismo conformado por representantes de los gremios de la producción, la academia y las instituciones públicas encargado del seguimiento para la implementación de la Agenda.
Actualización urgente
Por su parte, Luis Fernando Rojas, dijo que teniendo presente “que estamos ad portas de cumplir 10 años de su elaboración y que hoy en día tenemos la firma de varios tratados de libre comercio, se hace necesario actualizar la Agenda Interna del Departamento”.
Es por eso, que en una sesión extraordinaria del Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila (CRECI), se socializó ante sus integrantes las intenciones del Gobierno Departamental de realizar un convenio con la CCN para poder actualizar no solamente la Agenda Interna sino el Plan Departamental de Productividad y Competitividad.
“La idea es que sea una un proceso de construcción colectivo y que se subsanen algunas falencias que se presentaron en la anterior, como por ejemplo en esta ocasión se podrá contar con los indicadores de gestión que es una herramienta muy eficiente a la hora de verificar la efectividad de la estrategia”, explicó el jefe de la Oficina de Productividad y Competitividad del Huila.
Dos fases
La revisión de la Agenda Interna tendrá dos fases. La primera será la elaboración del diagnóstico que incluye la validación de lo que actualmente compone la agenda. Se espera que este proceso esté listo en el mes de diciembre de este año.
En la segunda etapa, se procederá a reformular la Agenda del Huila Interna con las implicaciones que tiene en el Plan Departamental de Productividad y Competitividad.
“Alrededor de esta actualización de la Agenda Interna y del Plan Departamental de Productividad y Competitividad, se generarán algunos debates muy válidos porque algunos sectores están haciendo un llamado para ser incluidos como apuesta productiva del departamento, como es el sector ganadero, por eso se debe hacer una revisión exhaustiva de cada sector”, concluyó Rojas Gómez.
En qué consisten las apuestas productivas del Huila
1- Agroindustria de base tecnológica en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco
(Con avances en cafés especiales y frutales y rezagos en cacao y tabaco)
De acuerdo con la Agenda Interna, se buscaba consolidar al departamento del Huila como el primer productor agroindustrial de base tecnológica fundamentado en la implantación del sistema de cadenas productivas en los renglones de cafés especiales, frutales de exportación especialmente los de clima frío moderado y templado (granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, mora, tomate de árbol y uva), cacao y tabaco.
“Para tal propósito, se prevé mejorar la productividad y la agregación de valor en cada uno de los productos a través de integrar eslabones que incluyan la comercialización y el procesamiento que permitan ofrecer bienes finales”, agrega el documento.
Y añade que en este escenario se hace indispensable, además de la especialización, planificar y desarrollar una agenda para que en cada cadena esté presente la investigación permanente y la inclusión de procesos y procedimientos tecnológicos tendientes a mejorar los resultados y gobernar con responsabilidad los impactos previsibles. Esto es, el Huila desarrollará la agroindustria de base tecnológica en armonía con los recursos naturales y el medio ambiente.
2- Huila, primer destino turístico, ecológico y cultural para mercado doméstico e internacional
(Apuesta rezagada pero con gran potencial)
En esta apuesta el propósito era “convertir al Huila en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural, para el mercado doméstico e internacional, con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad”.
3- Consolidar la cadena piscícola posicionando al Huila como primer productor nacional
(Apuesta consolidada ya que el Huila es el principal productor de tilapia en el país y una de las regiones que más exporta a EE. UU.)
Con la implementación de la apuesta productiva acuícola en el Huila, se permitiría fortalecer la producción de proteína animal con destino, en primera instancia al mercado internacional y en segundo lugar al mercado nacional.
“Esto indica que se deben desarrollar los eslabones industrial y de comercialización, para posicionarse en el mercado internacional. Respecto al mercado interno es importante la orientación de la distribución para dirigirla hacia las ciudades intermedias, hoy desabastecidas”, agrega la Agenda Interna.
Añade que esto llevaría al posicionamiento de nuevos productos en el mercado exterior, “donde la marca, presentación, empaque y las características de los productos de la acuicultura (filete, filete apanado en canal y en trozos, etc.) y las condiciones ecológicas de producción, determinarán el acceso a nuevas plazas y nichos en el mercado mundial. La meta consiste en exportar más del 50% de la producción”.
4- Consolidar el proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles
(Apuesta rezagada, fue la que menos avanzó en esta década)
Según el documento de Agenda Interna, para el año 2020 el departamento del Huila habría consolidado la industrialización de las potencialidades en recursos mineros roca fosfórica, arcillas y mármoles (rocas calcáreas), propósito que exige el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y la aplicación de alta tecnología que consecuentemente le permitirá llegar con productos de calidad a importantes mercados a nivel nacional e internacional.
“La producción de roca fosfórica en el departamento del Huila, corresponde al 47% de la producción nacional y el incremento de esta participación tiene como propósito su industrialización habiendo proyectado la producción de ácido fosfórico para la elaboración de 14.572 toneladas anuales de superfosfato triple y 25.000 toneladas de fosfato bicálcico”, indica.
En el texto de las apuestas se precisa que las posibilidades de aprovechamiento de las arcillas, con fines artesanales e industriales prevén una producción anual de 3’000.000 de piezas artesanales y el desarrollo de productos industrializados para la construcción especialmente en el Valle de Laboyos, teniendo en cuenta que se tiene una tradición en la producción.
“En el departamento del Huila se extrae mármol en 13 minas y en la actualidad tenemos la mayor producción nacional del mismo y grandes reservas sin exploración”, expresa.
5- Huila, generador y comercializador de energía eléctrica para Colombia y América Latina
(La apuesta más desprestigiada, según el coordinador de la Agenda Interna)
El texto de la Agenda Interna, publicado en el año 2007, indica que esta apuesta buscaba aprovechar el potencial hidrológico del departamento del Huila para la generación de energía eléctrica, teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento de la demanda nacional y la interconexión con los países vecinos, lo cual permite prever la conformación de un mercado regional que unirá, a través de Colombia, a los países de la Comunidad Andina de Naciones con Centroamérica.
“En la primera fase, se incursionará a través de la construcción y operación de micro centrales y en la medida en que las condiciones del mercado lo permitan, en una segunda fase se explorará la posibilidad de desarrollar proyectos hidroeléctricos de envergadura”, dice.