lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-20 10:53

Activos e ingresos del sector solidario del Huila superaron el billón de pesos en 2015

Las cooperativas colombianas totalizaron activos en la vigencia anterior por $31,314 billones, pasivos por $18,205 billones y un patrimonio que llegó a $13,108 billones. Los ingresos se acercaron a $25 billones y en asociados hay un poco más de seis millones de personas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 20 de 2016

En el caso del departamento, todos los indicadores lo ubican entre las 10 regiones más influyentes en economía solidaria. En asociados, uno de cada tres habitantes del Huila hace parte de una cooperativa. EXCLUSIVO.

El año pasado fue excepcional para el sector solidario del Huila. Las más recientes cifras -preliminares- reveladas por el Centro de Investigación del Cooperativismo (Cenicoop) muestran que los activos crecieron 18,1 por ciento totalizando $1,052 billones, los ingresos se incrementaron 30,9% con $1,510 billones y la generación de empleo se disparó 49,4% con 5027 trabajadores en las 129 entidades registradas.

Los indicadores generales expresan que en total hay en el país 3890 cooperativas que, a 31 de diciembre de 2015, poseían activos por $31,314 billones; sus pasivos llegaron a 18,205 billones de pesos y afianzaron un patrimonio de $13,108 billones.

Los excedentes (utilidades) de estas empresas vinculadas al movimiento solidario alcanzaron los $620.910 millones. En toda la vigencia anterior totalizaron 6’053.129 asociados y los empleos generados en el territorio nacional fueron 188.952.

Huila, fuerte en cooperativismo

Los indicadores de Cenicoop, entidad adscrita a la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), muestran un sector solidario huilense que está entre los nueve con más número de entidades.

El escalafón está liderado por Bogotá (1029), seguido de Antioquia (350), Valle del Cauca (339), Santander (293), Atlántico (221), Boyacá (173), Cundinamarca (160), Tolima (130) y Huila (129). La muestra incluye a todos los departamentos y a la capital del país.

Los activos de las cooperativas del país llegaron en 2015 a $31,314 billones. De esa cifra, las regiones con mayor participación fueron Bogotá con $9,124 billones, Antioquia ($6,828 billones), Valle del Cauca ($4,356 billones) y Santander (3,139 billones de pesos).

Sin embargo, también están incluidos Cundinamarca ($1,630 billones) y el Huila ocupó el sexto lugar con activos por $1,052 billones, un crecimiento de 18,1 por ciento con respecto a 2014 cuando totalizaron $890.116,3 millones.

Otros indicadores

Los pasivos fueron, en 2015, $18,205 billones y entre los departamentos que más aportaron a este segmento estuvieron la capital del país con $4,883 billones, seguida de Antioquia ($4,593 billones) y Valle del Cauca ($2,636 billones).

Santander también tuvo un buen nivel de pasivos con $1,854 billones, Cundinamarca logró destacarse ($1,087 billones) y Huila volvió a ser sexto con 634.526,4 millones de pesos, superando a Atlántico ($271.503,9 millones), Tolima ($191,250,2 millones) y Boyacá ($294.690 millones), principalmente.

A nivel patrimonial, el cooperativismo colombiano totalizó, en la vigencia anterior, $13,108 billones. Nuevamente aparece liderando el listado la ciudad de Bogotá ($4,240 billones) y los departamentos de Antioquia ($2,234 billones), Valle del Cauca ($1,719 billones) y Santander ($1,284 billones).

En menor medida, pero siempre en los seis primeros lugares, se encuentran Cundinamarca con $542.488,4 millones y Huila con $417.498 millones, un incremento de 9,1 por ciento ya que en 2014 totalizó 382.594,7 millones de pesos.

Mayores ingresos

$24,718 billones fue el total de los ingresos de las cooperativas el año pasado. El pódium está liderado por la capital de la República ($5,138 billones), Antioquia ($5,026 billones) y Valle del Cauca ($1,921 billones).

Otras regiones con cifras superiores al billón de pesos fueron Santander ($2,227 billones), Cundinamarca ($2,811 billones) y Huila que tuvo un repunte de 30,9 por ciento con un total de $1,510 billones de pesos mientras que en la vigencia anterior fueron $1,153 billones.

Los excedentes (ganancias) a nivel nacional estuvieron cercanos a los $621.000 millones. Bogotá quedó en primer lugar con $124.953,7 millones, seguida de Antioquia ($147.094 millones) y Valle del Cauca ($127.085,3 millones).

Otros dos departamentos destacados fueron Santander con $53.237,1 millones y Huila que a pesar de tener un decrecimiento de -1,12 por ciento logró el quinto lugar con $34.620,4 millones (en 2014 totalizó $35.014 millones).

Los asociados de todas las cooperativas sumaron 6’053.129 personas (jurídicas y naturales). En este indicador el Huila también fue quinto con 388.813, un incremento de 7,6 por ciento con respecto a 2014 cuando llegó a 361.051.

Por último, en puestos de trabajo el departamento llegó al séptimo puesto del escalafón de Cenicoop con 5027 personas laborando en el sector. En todo el país las cooperativas generan 188.952 empleos.

 

“Estos buenos resultados irradian a todos los huilenses”

Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), afirmó que las cifras lo que están demostrando es un nivel de crecimiento, aceptación, confianza y sobre todo de crecimiento sostenido que ha venido registrando el cooperativismo, en este caso en particular, y también la economía solidaria.

“Me parece importante poder registrar el crecimiento que hemos tenido en activos ya que hemos pasado el billón de pesos; lo mismo en el patrimonio, en ingresos. Hubo una disminución de los excedentes con respecto a 2014, pero es muy poca”, destacó.

El dirigente gremial indicó que en asociados “pasamos a tener casi 400.000 en 2015. Son bastantes personas llegando a las cooperativas. Esto lo que demuestra es que es un sector muy sano y estos indicadores económicos también están reflejados en los programas sociales: educación financiera, inclusión social e iniciativas deportivas y culturales”.

Dijo, además, que buena parte de los excedentes que tuvieron estas empresas van a reflejarse en el aporte de las cooperativas en la educación formal. Ese es un efecto dominó que se irradia a todos los sectores sociales.

“Lo ingresos también ayudan a fortalecer la economía ya que se quedan en la región. Esa es la diferencia con otras empresas que se están estableciendo en la región que se llevan sus ganancias del departamento para otras regiones o fuera del país”, concluyó.