Acero no descarta quedarse en gerencia general de Fedecafé
Hoy estará en Neiva el gerente general encargado de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Felipe Acero, con la intención de determinar la logística para distribuir los fertilizantes que anunció el Ministerio de Agricultura para los productores huilenses. DIARIO DEL HUILA habló con él sobre sus primeros veinte días en este importante cargo.

¿Cómo ha sido el trabajo en estos veinte días como gerente general encargado de la Federación Nacional de Cafeteros?
Me ha ido bastante bien, para desempeñar ese cargo lo único que se requiere además del conocimiento de la institución y de los caficultores, es la experiencia. Tengo más de 32 años trabajando en varias empresas del sector, en distintas posiciones, la última como gerente administrativo de la Federación.
¿Cuál es su relación con los representantes del gremio, especialmente con aquellos que buscaron la salida de Luis Genaro Muñoz?
He sentido buena acogida. Lo que hay que mostrar en el seno del Comité Directivo, que es donde la gerencia presenta los informes a los quince delegados de los departamentos productores, es trabajo y eso es lo que seguiré haciendo, tal como lo hecho desde tiempo atrás. Hay que tener en cuenta las relaciones con el gobierno, las solicitudes de los caficultores y todo lo que ayude para mejorar el ingreso del productor.
Se ha hablado de la posibilidad de que ocupe el cargo de gerente general de manera permanente. ¿Cuáles son sus expectativas frente a esa panorama?
Por ahora yo estoy en lo que estoy y es en el encargo que orgullosamente me ha dado el Comité Directivo. Inicialmente por unos tres meses, el Comité ha acordado un cronograma hasta septiembre así que se debe evidenciar el trabajo. Ya veremos más adelante cómo serán las cosas en cuanto a presentación de ternas y demás.
¿Le han pedido que presente su hoja de vida?
Todavía no, es un proceso que aún no se ha abierto. Están definiendo los perfiles y una vez eso suceda se presentarán las hojas de vida, se harán las entrevistas.
Ayer se adelantaron movilizaciones en el Quindío por parte de Dignidad Cafetera, ¿cuál es su visión acerca de estas manifestaciones?
Están en el propósito común de mejorar el ingreso de los caficultores, que la remuneración permita no solo cubrir los costos de producción sino que la actividad sea sostenible. Hay que trabajar en la baja de los insumos, la formalización del empleo rural, el crédito y la Federación lo hará. Se debe procurar que tanto el Gobierno, el comercio y los cafeteros tengamos un acuerdo integral.
¿Qué resultados tendrá la producción cafetera colombiana para el mes de junio?
En producción venimos creciendo sistemáticamente, este va a ser un año cercano a los trece millones de sacos así que vamos a tener meses de más de millón de sacos. La oferta climática ha estado buena. En productividad, las campañas de la Federación de los últimos años han dado sus frutos pasando de 9,5 sacos por hectárea a más de quince y ello ha generado una dinámica importante.
Sin embargo, los precios no han ayudado mucho aun cuando la tasa de cambio salva un poco, ¿cuáles su lectura de esa dinámica?
La tasa de cambio es la que ha ayudado, el precio en la bolsa de Nueva York ha estado muy volátil, entran a ejercerse presiones bajistas porque se está negociando el café rápidamente. Otro tema que afecta son las expectativas de cosecha en Brasil, las últimas previsiones es que estaría sobre los ocho y diez millones menos de lo que se había estimado hace unos meses. Eso podría generar un repunte de los precios, sin embargo el mercado responde a muchos factores.