viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-28 07:35

Abigeato y extorsión, los males que siguen afectando a ganaderos

Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, hizo un balance del sector durante 2014 y las proyecciones para el 2015. DIARIO DEL HUILA hace evaluaciones de los sectores productivos del departamento a propósito del comienzo de 2015.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 28 de 2014

¿Cómo le fue a la ganadería huilense en el 2014?

Se presenta un balance positivo. Es un sector que a pesar de las condiciones medio ambientales -en el Huila se afecta mucho por los fenómenos naturales especialmente por las épocas secas- hay que resaltar que en el 2014 nos fue bien. Es un trabajo que se ha venido consolidando a través del Comité de Ganaderos del Huila y los pequeños y medianos ganaderos han entendido que hacer ganadería en el Huila empieza y continúa con el tema de alimentación.

¿Cuáles son los principales avances que usted como dirigente gremial resalta?

Una ganancia para los ganaderos huilenses es el avance en el gran reto de la modernización de la actividad empezando por lo básico, la alimentación, tal como se evidenció en el fenómeno de El Niño porque no tuvimos ninguna afectación mayor a la presentada en años anteriores por mortalidad de animales. A pesar de que los índices de producción bajaron un poco, es una ganadería que se sostiene.

¿En cifras?

El avance en el desarrollo de la ganadería de 2014 es por su tendencia a la especialización. Tenemos empresarios ganaderos con producción importante de leche pasando de 3,3 a entre seis y ocho litros por vaca,  y en el mejoramiento de las pasturas de las 750 mil hectáreas que se dedican a ganadería en el Huila, ya hay mil en sistemas silvopastoriles. Es una reconversión que hemos venido influenciando para hacer una ganadería amigable con el ambiente.

¿Qué municipios huilenses son los que más sobresalen en esos desarrollos de la ganadería?

En el estatus sanitario, Neiva, Palermo, Aipe y Rivera han avanzado con programas de certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis. En el suroccidente, municipios como La Argentina y La Plata también van en la misma dirección. El direccionamiento del gremio ha ido a consolidar esas zonas porque tenemos que, una vez especializada la producción, establecer unos nichos de mercado para poder ir sumando en lo comercial.

¿Cuáles fueron los aspectos negativos?

El Huila presentó un descenso grande en inventario durante 2014. La misma economía ha hecho que haya una mayor salida de animales a través de los ganaderos, así como la influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo porque abarca seis municipios de la zona ganadera del departamento. Y, finalmente una movilidad por el fenómeno de El Niño. Sin embargo, aun así seguimos siendo un gremio fuerte.

¿Cómo va el Huila con la fiebre aftosa?

El departamento está libre de fiebre aftosa y los municipios mencionados han ido más allá previniendo las otras enfermedades por iniciativa propia, acompañamiento del gremio y la gestión de las asociaciones locales. Esto lleva a que establezcan nichos de mercado por ser zonas de excelencia sanitaria.

¿Qué otras enfermedades están controlando?

Huila es líder a nivel nacional en la prevención de brucelosis y tuberculosis bovina a pesar de que sea un departamento del interior -la erradicación de esas enfermedades está priorizada para zonas fronterizas-. Allí hay un componente social de los ganaderos porque estos males son zoonóticos (transmitidos a los humanos) y tenemos el compromiso de aportar en la erradicación de las mismas.

¿Cómo le fue en seguridad al sector ganadero?

En seguridad nos rajamos todos. El sector ganadero sigue siendo uno de los más afectados, según las últimas cifras, hasta octubre teníamos cerca de 450 reses hurtadas en 50 casos de abigeato denunciados a las autoridades. Pero algo mucho más preocupante es la extorsión silenciosa que no se ve reflejada en las denuncias sobre todo porque en las zonas rurales es más difícil el apoyo para sensación mayor de seguridad.

 

Ganadería tendrá inversiones mayores a $8000 millones en 2015

 

¿Cuál es la principal tarea que debe cumplir la ganadería huilense y que se plantea en este comienzo de año 2015?

Se ha visto la posibilidad de que se especialice la ganadería en el Huila, haciendo que ya no sea doble propósito sino una especializada en leche con genética para ello y para carne igualmente. A eso le estamos apuntando y los ganaderos han respondido a los retos que se basan en alimentación, genético y sanidad.

Lo más probable es que el próximo año entren a la Agenda Interna del Huila como una de las apuestas productivas…

El principal reto es consolidar el valor agregado que es el que le queremos dar a la leche y a la carne y tenemos una noticia muy favorable. Si bien estos últimos años ha sido muy difícil la gestión de proyectos macro porque en su momento la ganadería no fue definida como apuesta productiva, para el 2015 es muy favorable al incluirse en la actualización de la Agenda Interna como tal.

¿Cuáles son las expectativas del sector frente a ese reconocimiento?

Está claro que no va a ser la solución porque la ganadería no avanza o se retrasa por considerarse como apuesta o no pero sí es un aporte importante. Ya los estudios que están haciendo dan la buena noticia que puede entrar la ganadería por sus evoluciones y aportes a la economía del departamento. De esa manera el sector tiene una puerta abierta más para nuevos emprendimientos.

¿Cuáles son los proyectos en los cuales se va a trabajar en este 2015 que está por comenzar?

Ya es casi un hecho, con el apoyo del Gobierno Departamental, para empezar a ejecutar un proyecto de cosecha de agua que es la implementación en la zona norte del Huila -la más afectada por las épocas secas- de alternativas de conservación del líquido como construcción de reservorios, jagüeyes y aljibes. Se va a ver materializado entre enero y febrero. La Secretaría de Agricultura Departamental lo tiene direccionado para que sea parte del paquete de recursos que va a entregar el Ministerio de Agricultura en el nuevo programa del ministro Aurelio Irragori.

En esa especialización de la ganadería que buscan, ¿cuáles son las propuestas?

Allí en la bolsa del Huila tenemos el proyecto de mejoramiento genético a través de embriones y el de inseminación artificial a tiempo fijo. En conjunto, son iniciativas macro en lista de espera para financiación. No dejamos de lado, de cualquier manera, el estatus sanitario y todo esto para mejorar la productividad en carne y en leche.

¿Cuál será el monto de inversión?

Cada uno tendrá una inversión cercana a los cuatro mil millones de pesos. El de cosecha de agua tendrá una población beneficiada de 160 familias y en el de mejoramiento genético aproximadamente 300 de manera directa porque se generan unos compromisos de expansión. En el primero nos han dicho que está asegurado el presupuesto y en el segundo es una iniciativa que entre el 10 y 15 de enero sería priorizados junto con Minagricultura.

 

¿Y en la comercialización cuáles son y serán las estrategias?

Estamos haciendo unos acuerdos con agroindustria para darle valor agregado a la leche y la carne a través de marcas específicas. Sin embargo, el gran desafío es crear un modelo cooperativo ganadero que permita mejorar esas condiciones comerciales y otro, retomar una feria ganadera grande con subasta virtual. Lo tomaron a bien y vamos a trabajar en ello.

 

BREVE UNO

Banco genético

El Comité Departamental de Ganaderos del Huila busca la consolidación de un banco genético que permita la accesibilidad del ganadero a los programas de mejoramiento genético con precios diferenciales a los del mercado. En el proyecto, una vez se tengan las hembras que van a nacer a través de embriones ese material tendrá que expandirse a través de otros ganaderos. La selección de los ganaderos se hará bajo directrices netamente técnicas como tener buenas pasturas y garantía de buen estatus sanitario y alimentación.

BREVE DOS

“Una feria grande”

Por otro lado, se pretende realizar una feria ganadera de alto estatus. La idea es hacer un solo encuentro donde se agrupen caballistas, ganaderos, dueños de pequeños animales y artesanos. “Que sea de nuevo esa feria grande de Neiva que permite potencializar a todo el sector agropecuario”, declaró Luceny Muñoz, directora ejecutiva del Comité Departamental de Ganaderos.

Aunque no se ha definido fecha específica, se espera que se realice en mayo o abril de 2015. Desde enero se va a reunir la institucionalidad de cada uno los sectores para organizar el evento. El estatus sanitario de la ganadería es uno de los aspectos a resaltar.

BREVE TRES

Apertura de bodegas de alimentos

Para los ganaderos los primeros tres meses del año son de sequía normal. Sin embargo, con los pronósticos del Ideam, les preocupa que el fenómeno de El Niño genere escasez de lluvias en abril. Para contrarrestar los efectos que podría traer el clima seco, en los primeros días de enero se abrirá una bodega con suplementos alimenticios subsidiados en Neiva. Serán cerca de cincuenta toneladas disponibles para los ganaderos huilenses.