sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-08-21 09:44

A julio, Banco Agrario superó los desembolsos de 2014

El presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Solano Mendoza, dijo que el Huila pasó de cero a 3800 viviendas rurales siendo uno de los departamentos con mayor dinamismo. Igualmente resaltó los logros después de un año de gerencia. Entrevista.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 21 de 2015

Una nueva visita al Huila, ¿cuáles son las novedades?

Nuestra visita al Huila está enmarcada en el Encuentro de gerentes regionales y lo estamos aprovechando para hacer un balance de lo hemos realizado en el año y planear lo que falta para el 2015. En Pitalito lanzamos el proyecto de mujer rural. Esto es una muestra de lo que venimos haciendo con los caficultores, en este caso especial con las mujeres que en el Huila son ejemplo a

seguir. También reinauguramos formalmente la Oficina de Pitalito, siendo una de las plazas más importantes del Banco.

También entregará 18 casas, ¿cuál es el balance de entrega de vivienda rural en el departamento del Huila y en el país?

Vamos muy bien, el trabajo que ha hecho el Gobernador y todos los alcaldes ha sido muy importante. El Huila no tenía vivienda rural y estamos en proceso de entrega de 3800 viviendas, una labor titánica. Los departamentos más activos se han vuelto grandes demandantes de la vivienda y el territorio huilense tiene muchas necesidades en este sentido.  A nivel nacional, vamos a culminar agosto con 51.000 viviendas aproximadamente. Seguiremos viniendo de manera permanente, estamos entregando viviendas todos los días y dado su carácter rural disperso hay algunas pequeñas entregas, tratamos de acompañarlas.

El Gobierno Nacional quiere bajar los costos de producción a los agricultores, ¿cómo están apoyando esa intención?

Tenemos un trabajo importante en conjunto con la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila -Cadefihuila- para acompañar a los caficultores en la compra de los insumos y muestra de ello es lo que se viene trabajando con la tarjeta Agroinsumos. Esta le permite al productor adquirir sus insumos con una excelente tasa y hacer un pago de contado para recibir un mejor precio de los proveedores.

¿Cómo van en inclusión financiera?

Es un tema en el que estamos trabajando, para el Banco es muy importante el acceso al sistema formal. Hoy en día muchos productores acceden al gota o gota, el prestamista y queremos darle la oportunidad de que se acerquen ya que muchos le tienen miedo. Estamos haciendo que los trámites sean más fáciles y ágiles, no es sencillo y muchas veces se estigmatiza al Banco como una entidad demorada, queremos que nos dejen atenderlos porque estamos mejorando los servicios.

La Superintendencia Financiera entregó reporte de primer semestre y dice que subió el número de créditos, ¿cómo le fue al Banco Agrario?

Tuvimos un primer semestre muy positivo con cifras extraordinarias. Frente al mismo periodo del año anterior tuvimos un crecimiento del 40% en el valor de los desembolsos y en el número de las operaciones el incremento fue del 110%. Es un resultado histórico desde que está el Banco Agrario constituido como tal. Nunca habíamos tenido más de 520.000 desembolsos y este año ya llegamos  a esa cifra así que muestra lo que se viene haciendo. Estamos llegando a la gente, a regiones donde no habíamos llegado.  

¿Y en cartera vencida?

Hemos hecho una gestión importante desde múltiples frentes, uno de ellos el Fonsa en el que el 94% de las operaciones eran del Banco Agrario. Recorrimos las veredas buscando a la gente, haciendo perifoneo invitando a que se acercaran a la oficina, un gran trabajo de logística atendiendo a 65.000 productores que ya tienen una situación financiera distinta. Además de esta política específica, trabajamos para todos los clientes del Banco y continuamos con la gestión que hoy refleja una mejor cartera.

¿Cómo están apoyando a los sectores frente al alza del precio del dólar?

El alza del dólar nos vuelve un país más competitivo en el mundo ya que nos volvemos más baratos en mano de obra y producción. Sin embargo, también se sufre por las materias primas importadas. El café, las flores y el banano son sectores que se han beneficiado, por ejemplo, mientras que el avícola y el porcino que son importadores de maíz están en una situación apretada de flujo de caja por lo cual estamos apoyándolos para mitigar esos movimientos del dólar.

Por otro lado, los piscicultores han pedido ayuda al Banco Agrario para pasar a tierra la sobre carga de producción en la represa de Betania. ¿Qué se está haciendo?  

Hemos venido trabajando junto con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -Aunap- porque la situación en Betania no ha sido fácil por la sobrecarga. Los productores se han acercado, algunos ya son clientes, pero el paso de la represa a tierra es costoso, las piscinas requieren una inversión importante. Estamos explorando el fondo de capital privado que será lanzado en un par de semanas como mecanismo alterno sobre todo de la banca multilateral que están interesados en temas agropecuarios.

Gerencia para acercarse al productor

Francisco Solano Mendoza, asumió la presidencia del Banco Agrario de Colombia desde junio de 2014 como encargado y en enero de 2015 fue ratificado oficialmente en el cargo. Un año después dice que hay mucho por hacer y siempre hay cosas que se pueden mejorar. Resalta su trabajo en materia de cartera y la importancia de “ir de la mano de los clientes y buscarles salidas para que puedan pagar”.

Entre sus logros cuenta la creación del seguro agropecuario aunado al crédito que hoy disponible para arroz, maíz, algodón y papa y que luego continuará con productos como pastos, aguacate hass, banano, plátano y más. “Estamos trabajando en el tema de café, la Federación Nacional de Cafeteros nos ha pedido un seguro paramétrico (riesgo por clima) pero eso es un poco más demorado”, apuntó. De igual manera, resaltó la exploración de los canales no convencionales como la banca virtual y el acceso al Banco a través del teléfono para la reducción del efectivo, tiempos de transacción y costos y la mejora en el servicio al cliente. “Ahora se pueden hacer compras en internet porque estamos aliados con ACH, el motor de las transacciones electrónicas en el país”, recordó.

Finalmente, agrega que uno de los grandes retos es que caiga el mito de las largas filas que hay en el banco sobre todo en el momento en que se realizan los pagos de Gobierno. “Estamos implementando corresponsales de alto nivel para esas y las transacciones del día a día. Una meta es que cada vez tengamos más  espacio para visitar a los clientes, conocer sus proyectos y tener una relación más cercana con ellos”, subrayó.