domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-13 08:30

A 700 llegan los despidos de los trabajadores en la industria petrolera en el Huila

Un 30% de las empresas contratistas de Ecopetrol están a punto de la quiebra en el departamento. La reversión petrolera en la región cumplió el mes pasado 22 años: la recibieron produciendo 11.000 barriles diarios y actualmente extraen 27.000 barriles de crudo al día.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 13 de 2015

Un contundente y fuerte llamado de atención hicieron la junta directiva regional USO Huila y la junta directiva nacional de la Unión Sindical Obrera (USO), a través del nuevo Fiscal nacional, el huilense José Marín Moreno Villareal, al presidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry Garzón, para que detenga la “masacre laboral” en la compañía y que en el departamento llega a la cifra de unos 700 despidos entre empresas contratistas y trabajadores directos.

Y la radiografía no deja de ser peor a nivel nacional, cuando la cifra de despidos masivos llega a los 30.000 trabajadores desde que asumió hace 195 días Echeverry Garzón. Califican los asociados a la USO-Huila como desastrosa y privatizadora la gestión del presidente de Ecopetrol.

“El presidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry, después de haber llegado a la empresa más importante de los colombianos y que desde ese momento viene marcando su camino y define cuál es su propósito al frente de Ecopetrol, el papel de ‘transformación o privatización’ que debe ir cumpliendo, así como también hacerle favores a las multinacionales que como ‘aves de rapiña hambrientas’ aprovechan la baja de los precios internacionales del crudo o la supuesta crisis petrolera que no es cierta, para aprovechar en esta presidencia e irse apoderando de nuestra Ecopetrol”, advirtió José Marín Moreno Villareal, por medio de un comunicado de prensa a la opinión pública.

Argumentó la USO que la actual presidencia de Ecopetrol, con su poder y amedrentamiento, está buscando a través de un equipo de seguidores atacar a los trabajadores directos y contratistas, quitándoles derechos convencionales, estabilidad laboral, salarios y prestaciones. Dicen que existe penalización de la actividad sindical, violación al escalafón, desmejora en los servicios de salud y recreación.

 

Los contratos

Según la USO-Huila, a los contratos vigentes les están ordenando renegociar hasta en un 15 por ciento. “Y los contratistas están cumpliendo con esas órdenes, situación que tiene a algunas empresas al borde de la quiebra a nivel regional y nacional”, aseguraron.

La USO explicó que la situación es tan crítica que cerca del 30 por ciento de las empresas contratistas están a punto de irse a la quiebra en el caso del departamento del Huila. “Y lo dramático es que los nuevos contratos traen un recorte drástico en la nómina. También se experimenta una baja en el escalafón de los trabajadores, lo que afecta el salario y las prestaciones”, recalcó la agremiación sindical.

Afirmaron que los más perjudicados son los contratos de vigilancia, los contratos de operaciones, de producción y hasta transporte de personal, trayendo consigo grandes efectos negativos tanto a los trabajadores como a las comunidades del área de influencia petrolera.

Explicaron que a las nuevas contrataciones les cambiaron las condiciones de transporte a los vigilantes que ahora tendrán que desplazarse por sus propios medios desde sus viviendas hasta los campos de producción y no teniendo en cuenta el riesgo y la vida de los compañeros. “También le suspenden la alimentación en especie y se las cambiaron por bonificaciones y así, generando más desempleo en la región”, anotaron.

El nuevo Fiscal nacional de la USO aseguró por su parte, que a los conductores de buses y transporte liviano les pagaban salarios regionales mejorados y lo que es más grave, ahora los ponen a trabajar por horas, así, poniendo en riesgo una vez más el personal de Ecopetrol y pagándoles salarios de hambre.

Según el sindicato, en el caso de las dotaciones de trabajadores, Ecopetrol busca reducirlas de seis a tres y en otros casos hasta quitarlas. Indicaron que las modalidades de contratistas cambiarán drásticamente y se impondrá la obra-labor para solamente un trabajo ocasional y los contratos se firmarán mes a mes, generando inestabilidad laboral.

Señalaron que por ejemplo, un obrero actualmente está ganando al día 46.600 pesos, un guadañador, un auxiliar de cocina, un jardinero y un vigilante “pagos irrisorios”, con la nueva contratación, bajarlos a 25.490 pesos diarios. Violando la constitución y el mismo Código Sustantivo de Trabajo.

 

Entrega de campos

La USO-Huila reveló que ha comenzado la privatización de Ecopetrol. El presidente Juan Carlos Echeverry ha ordenado la entrega de 234 campos viejos o maduros a las multinacionales o socios estratégicos como en el caso del vecino departamento del Tolima, donde se entregaron los campos Purificación, Toldado y Piedras.

Además, increparon a la presidencia de Ecopetrol por crear un código de ética y persecución a los sindicalistas, trabajadores directos, contratistas, comunidades, lamentable situación que arrancó hace unos cuatro meses, así como la existencia de un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación para que hayan policías judiciales de civil al interior de la empresa y los campos, para poder revisar computadores y documentos en cualquier momento, sin ningún límite.

También existe una fuerte preocupación de la USO por el impacto de estas políticas que la nueva presidencia de Ecopetrol está teniendo sobre el aparato productivo regional como el caso de los proveedores del sector petrolero. El impacto grave en el transporte terrestre, aéreo, hoteles, comercio y, finalmente, toda la población en general, que en el departamento del Huila viven de la industria petrolera.

El presidente de la USO en el Huila, José Orlando Salazar, hizo un llamado a toda la población en general a unir esfuerzos para defender el recurso natural y a Ecopetrol para no dejarla privatizar, “porque el recurso natural es nuestro y no permitiremos que se lo lleven las multinacionales”, expresó.

Recordó el nuevo Fiscal Nacional de la USO, José Marín Moreno Villareal, que la reversión petrolera en el Huila cumplió 22 años el pasado 18 de noviembre, cuando se recibieron los campos que venía operando la multinacional Shell-Hocol, un logro de los trabajadores y las comunidades en general.

Por último, explicó que cuando se recibieron los campos producían 11.000 barriles diarios y que hoy se producen con esta gerencia en el Huila 27.000 barriles de petróleo día. Un gran logro en producción de los opitas.