viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-02-15 08:08

26 empresas huilenses participarán en Macrorrueda 55 de Procolombia

La más importante macrorrueda de negocios que realiza Procolombia se realizará este jueves y viernes en Bogotá. El café del Huila es el producto protagonista de la participación del departamento en esta importante cita del comercio exterior. DIARIO DEL HUILA estará acompañándola.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 15 de 2015

El Huila tiene el 1,2% de la participación en la Macrorrueda 55 que se realizará en Bogotá este jueves y viernes en el Centro Internacional de Negocios -Corferias-. Son 26 empresas huilenses las que se encontrarán con compradores extranjeros en citas de negocios. Se trata del evento más grande de comercio exterior del país que organiza la entidad gubernamental Procolombia.

Allí harán presencia representantes de nueve municipios del departamento. Neiva domina el listado con once empresas, seguido de Pitalito con seis. Garzón y El Pital llegarán cada uno con dos  mientras que Algeciras, Palestina, La Argentina, Timaná y Campoalegre participarán con una.

De esa manera, los exportadores del Huila participan de la estrategia de aprovechamiento de los tratados de libre comercio adelantada por Procolombia, que busca fortalecer la diversificación de mercados y dar a conocer el potencial de la oferta exportable del país. 2193 firmas nacionales se sentarán con 1082 internacionales.

Café, protagonista

Los sectores productivos que ofrecerán sus bienes en Bogotá son Agroindustria, Manufactura e Insumos y Prendas de vestir. El primero es el que tiene la oferta más nutrida, con 21 organizaciones comerciales y dentro del mismo el producto estrella es el café. El 52% de éstas tienen en su portafolio el grano verde, tostado o molido. Además es promocionado por ser café especial y tener certificaciones como Rainforest, UTZ o Comercio Justo. 

Renglón seguido las frutas frescas o procesadas tendrán a cuatro empresas representantes. Pitahaya, granadilla, cholupa, piña y guayaba se presentarán en la macrorrueda como conservas, pulpas, gomas y zumos. La tilapia, las achiras, el cacao también tendrán su lugar, además de las artesanías, el arequipe, los agroquímicos y los artículos de aseo.

La importancia de la Macrorrueda

El objetivo central de las Macrorruedas, que se realizan desde 1997, es generar encuentros comerciales efectivos entre compradores internacionales y exportadores colombianos. En la versión 2014 se generaron expectativas de negocio de 415,8 millones de dólares después de llevar a cabo 18.000 citas de negocios.

“Fue la oportunidad para demostrar que en Colombia fabricamos productos con alto valor agregado e innovadores como chalecos antibalas, prendas de vestir y juguetes para perros, calzado con pieles de pescado y artículos de aseo personal a base de aguacate”, dijo en su momento María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia.

Esta estrategia comercial que abrió convocatorias en enero además les explica a los empresarios colombianos cómo deben actuar antes, durante y después de cada cita a la que asista. Tener un portafolio organizado, páginas web actualizadas y tarjetas de presentación son solo algunas de las recomendaciones que les hace esta entidad gubernamental para que tengan éxito en los encuentros.

 

El perfil exportador del Huila

El Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales (CAAC) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó recientemente una misión exploratoria en once regiones de Colombia, entre ellas el departamento del Huila, para evaluar su oferta y las oportunidades y retos frente a los tratados de libre comercio con diferentes países. En general, concluyeron que las debilidades del comercio exterior del Huila son: “falta de capacidad empresarial, pequeños tamaños de las empresas y el desconocimiento de los mercados internacionales, acuerdos comerciales y requisitos específicos”.

Específicamente, determinaron que el Huila se caracteriza por ser líder exportador en café pero le hace falta mejorar el valor agregado en la cadena y la diferenciación. El estudio además enfatiza en que el sector de servicios es un potencial de la región dada su oferta en la economía local. En el caso de las achiras y el cacao se enfatiza en que son productos que se pueden explotar aún más. 

 

Top 10 países que comprarán

País                             Número de empresas

Estados Unidos           285

México                       100

Canadá                       92

Guatemala                 68

Ecuador                      48

Perú                            40

Chile                           37

España                        31

Brasil                          30

Costa Rica                  30