viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-19 08:37

2014 agitado para el gremio cafetero

El año cafetero del Huila registró cifra histórica de cosecha, precios de carga por encima de setecientos mil pesos, gran participación en elecciones del gremio, cambios en líderes, algo de escándalos y la ratificación como primer departamento en producción y calidad en Colombia. RESUMEN ECONÓMICO 2014.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 19 de 2014

Huila sigue siendo líder en producción (FOTO 1)

El Huila se ubicó, una vez más, como primer productor de café en Colombia. El porcentaje de participación en el total nacional fue de 17,64%. El promedio entre cosecha y Unidades Productivas Agropecuarias llegó a 16,91%, siendo éste el valor en el que el departamento se posiciona también en la ubicación número uno. Antioquia (15,93%), Tolima (12,10%), Cauca (11,08) y Caldas (8,40%), son las regiones superadas por la productividad huilense.

El Comité Departamental de Cafeteros del Huila, por su parte, presentó su balance de cuatro años de gestiones. En cabeza de su hoy exdirector ejecutivo, Héctor Falla Puentes, la caficultura regional se mostró renovada. Según datos oficiales, 420 millones de árboles fueron renovados en el departamento equivalentes a 79.000 hectáreas, la productividad subió a 16,22 sacos por hectárea, 52,2% de los cafetales son resistentes a la roya y la infección es solo de 5,5 por ciento.

Llegada de nuevos líderes 

En el ambiente de recuperación económica de los productores llegaron las elecciones gremiales. Las seis circunscripciones cafeteras huilenses marcaron récord en inscripción de candidatos a Comités Departamental y municipales. 15.782 agricultores (1283 listas) se postularon para lograr estar entre 4620 representantes una vez terminadas las votaciones el 6 y 7 de septiembre. Un 10% más que en los comicios de 2010.

En una participación del 62% (el potencial electoral era de 58.640 personas) eligieron a nuevos representantes a nivel departamental con excepción de uno de ellos que repitió curul. Arnubio Vargas, Roberto Achicué Ome, Octavio Oliveros Collazos, Luis Orlando Trujillo y Mauricio Sánchez Polanía son los cinco principales que llegaron al Comité. Álvaro Espitia, es el número seis.

Cambios en representación

Así, fue el movimiento Dignidad Cafetera el que se declaró como ganador y anunciaron cambios el mismo día de posesión. Héctor Falla Puentes dejó de ser el director ejecutivo y se pidió la renuncia de Fernando Castro Polanía, representante de los comités Directivo y Nacional de la Federación  Nacional de Cafeteros (FNC). Las decisiones fueron vistas como aceleradas por algunos sectores del gremio.

Finalmente, la dirección fue encargada a Jorge Enrique Montenegro y luego Luis Genaro Muñoz, gerente general de la FNC lo ratificó en el cargo oficialmente. “Es un reconocimiento a 23 años de trabajo en la Federación”, le dijo el dirigente al DIARIO DEL HUILA y afirmó además que seguirá trabajando por la caficultura. “Se hace el respectivo direccionamiento estratégico para tener una caficultura joven, sostenible y competitiva basada en la calidad, comercialización, la investigación, la transferencia de tecnología”, indicó.

En cuanto a Castro Polanía, su lugar fue ocupado por Octavio Oliveros después de que el Comité Departamental lo eligiera para esa representación nacional y la decisión quedara en firme en el Congreso Nacional de Cafeteros que se realizó en Bogotá entre el 3 y 5 de diciembre. 

Inconformidades y rumores

La decisión de cambiar al director ejecutivo por parte del Comité Departamental de Cafeteros, generó inconformidades en algunos caficultores. Si bien, los representantes tenían como argumento que se trataba de “lo que pedían las bases cafeteras” en entrevistas con los líderes de cada municipio, la mayoría tenía desconocimiento de lo que hacía el órgano gremial e incluso manifestada su preocupación por la no consulta a los comités municipales.

Más tarde, cuando fue elegido Jorge Enrique Montenegro para ocupar dicho cargo, Dignidad Cafetera salió a los medios, radiales sobre todo, a decir que no era conveniente para la caficultura regional y alegaron relaciones de Montenegro con la pirámide D.R.F.E. Además, citaron a “rendir cuentas” al Comité.

Por otra parte, en el Congreso Cafetero aunque previamente los representantes pidieron la cabeza del gerente general de la FNC, Arnubio Vargas, delegado de la circunscripción uno (sur) hizo un manifiesto público en el que expresó su desacuerdo y varias cartas de apoyo a Luis Genaro Muñoz firmadas por productores del sur y occidente del Huila.

 

BREVE 1

Precios históricos de carga

Desde los tiempos de crisis de 2013 por los bajos precios que se pagaron por la carga de café y las pérdidas de cosecha por cuenta de la roya, en el 2014 la situación fue mejorando. El valor empezó con tendencia al alza para que se dejara de pagar el PIC (programa de Protección al Ingreso Cafetero). El promedio más bajo del año fue en enero (430.641 pesos) y el más alto registrado hasta el momento ha sido octubre (803.060 pesos)

Enero-noviembre 2014

Mes                Valor promedio ($)

Enero                        430.641

Febrero          616.438

Marzo             763.613

Abril               795.097

Mayo              745.511

Junio             663.542

Julio               646.299

Agosto           715.083

Septiembre   718.466

Octubre         803.060

Noviembre    773.306 

BREVE 2

Precio del petróleo cayó drásticamente

Durante el primer semestre de 2014 el precio internacional del crudo tuvo leves aumentos pero en el segundo sigue registrando una caída que no se presentaba desde 2009. El máximo fue de US$107,50 y el mínimo 53,94 dólares. Los malos tiempos del petróleo se adjudican al retroceso en el crecimiento de la economía de China y la intensificación de la extracción de petróleo esquisto por medio del fracking que ha llevado a Estados Unidos a mejorar su producción.

BREVE 3

TLC con Corea para el agro

El Congreso de la República ratificó la firma del Tratado de Libre Comercio con Corea lo cual significó una buena noticia para el sector agropecuario y no tanto para los industriales especialmente del sector automotriz. El café tendrá cero aranceles de inmediato y para la carne de res, cerdo, las flores, frutas y hortalizas, entre otros productos el desmonte será gradual.