sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-06-01 07:45

1,4 millones de dólares canadienses para cooperativas de productores del Huila

Siete asociaciones de productores de café, cacao y frutas fueron elegidas por un organismo canadiense para un proyecto que en Colombia beneficiará a organizaciones de once departamentos. DIARIO DEL HUILA conversó con Lydia Makuch Phillips, directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (CCA, por sus siglas en inglés) sobre los detalles de la iniciativa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 01 de 2015

1,4 millones de dólares canadienses (C$) es la inversión aproximada para un proyecto que busca fortalecer organizaciones de productores agrícolas del Huila a través de estrategias de acompañamiento gerencial, administrativo, financiero y social. La iniciativa es denominada Impact: Mejoramiento del rendimiento económico de las cooperativas agrícolas de Colombia. El monto llega a los C$15′000.000 (30.504 millones de pesos) cuya ejecución la realizará la Incubadora Gestando en 11 departamentos.

Las organizaciones seleccionadas son la Asociación de cafeteros El Desarrollo (Gigante), Mujeres cafeteras del occidente (La Plata), Propitahaya del Huila (La Argentina), Asociación de emprendedores agrícolas de San José (Suaza), Cafesoar y Asocaesminas (La Argentina), Cooperativa de Cholupa (Rivera) y la Asociación de Productores de cacao del Huila -Aprocahuila-.

Lydia Makuch Phillips, directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (CCA en sus siglas en inglés), organización que lidera este programa, visitó el Huila para acompañar su inicio oficial con un día de campo en el que participaron 140 productores de Gigante, Suaza, La Plata, La Argentina, Rivera, Campoalegre, entre otros municipios. DIARIO DEL HUILA conversó con ella.

¿Cuál será la inversión del proyecto Impact en el departamento del Huila?

Es difícil la cifra por el departamento del Huila. Es un proyecto de quince millones de dólares canadienses y estaremos en once departamentos  pero en Nariño se trabajará con  una sola organización, en el Huila son siete. Así que es un monto aproximado de 1,4 millones de dólares (2847 millones de pesos). Es una oportunidad de contribuir al crecimiento económico y social de Colombia.

¿Por qué la Asociación Canadiense de Cooperativas (CCA en sus siglas en inglés) decide llegar a Colombia?

El proyecto Impact es el resultado de una trayectoria de la ACC desde hace cincuenta años en el mundo y en Colombia de los últimos cinco años, ya  tenemos un modelo que funciona. Iniciamos con Meta, Boyacá y Cundinamarca con quince organizaciones y los resultados del proyecto fueron tan buenos que el gobierno canadiense nos ha dado la oportunidad de escalar el modelo a once departamentos, a 66 cooperativas. La ACC lleva este modelo cooperativo que es bastante fuerte en Canadá, el mensaje de trabajar en red.

¿Cómo llegaron al Huila?

A la hora de elegir los departamentos tuvimos en cuenta que se iba a trabajar  algunas cadenas de valor, porque no podemos incidir en todas. Como nos enfocamos en cinco café, cacao, lácteos, hortifrutícola y plátano), el Huila tiene mucho potencial en tres de éstas. Además vimos la existencia de un alto cooperativismo -Asocoph ha colaborado en la identificación de las organizaciones- y vimos la posibilidad de ampliar la base social.

¿Cuál es el objetivo central del proyecto?

Con más apoyo y recursos podemos fortalecer la parte gerencial, empresarial y apoyar la agroindustria, comercialización de las cooperativas. Hay también un componente de financiación a través del Banco Cooperativo Coopcentral como un fondo de garantías que les permite a las asociaciones hacer inversiones. Esperamos que se puedan abrir puertas y tumbar barreras. La misión es que en cuatro años, al fin del proyecto, tengamos organizaciones bien fortalecidas, que amplíen su base social y lograr una revitalización del sector rural.

Tienen ustedes un interés no solo económico sino también social...

Trabajamos con ejes trasversales como la equidad de género y podemos generar transformación social aunque hay machismo en este país (risas). Es posible cambiar vidas y comunidades, tener un marco más equitativo con esta visión de organizaciones fuertes. Además, ha sido una manera de llevar alternativas a los jóvenes que en lugar de irse para las ciudades a encontrar trabajo, estén orgullosos de quedarse en esta bonita parte del país, mucho más segura y donde la calidad de vida puede ser mejor. Lo que se quiere es que vean sus fincas y asociaciones como empresas viables y sostenibles.

En Colombia se ha insistido en la importancia del cooperativismo para la construcción de paz, ¿este proyecto va en ese sentido?

El trabajo con los pequeños productores y las cooperativas es sumamente importante para lograr la paz. Con organizaciones sólidas se puede brindar alternativas a los campesinos, que tengan visión de negocio y sean emprendedoras ya que pueden sacar productos al mercado de muy buena calidad y tienen sus volúmenes para lograr mayor participación en dichos mercados, ojalá internacionales.

Además, hablamos de sostenibilidad, de cuidar el medio ambiente, utilizar Buenas Prácticas Agrícolas.

¿Hay posibilidades de que el proyecto se renueve una vez terminen los cuatro años de esta ejecución?

Esperamos que sí pero por ahora tenemos que enfocarnos en un trabajo duro los próximos cuatro años. Ya tenemos pruebas de que el modelo está funcionando y obtuvimos más recursos para ir brindar mayor apoyo a las organizaciones en un proceso más largo. Vamos a tener muchas lecciones aprendidas de este proyecto, es mostrar un modelo fuerte de desarrollo económico que tiene en cuenta las necesidades sociales y culturales. Ojalá se puedan atraer otros recursos para apoyar este camino.

 

"Estamos felices"

 

Lydia Makuch Phillips, directora para Colombia de la Asociación Canadiense de Cooperativas (CCA en sus siglas en inglés), expresó su complacencia con iniciar el proyecto Impact en el Huila. "Es un proceso a largo plazo y estamos felices. Es cierto que no va a estar fácil pero empezamos con el pie derecho y tenemos mucho ánimo junto con la Gobernación y los municipios identificados, realmente queremos trabajar con estos actores claves para este bonito proyecto", expresó.

La iniciativa espera trabajar articuladamente entre la Gobernación del Huila, los gremios, la Asociación de Cooperativas y Organizaciones del Huila -Asocoph-, la Federación Nacional de Cafeteros, Federación Nacional de Cacaoteros, Asociación Hortifrutícola de Colombia -Asohufrucol- con el fin de compartir recursos y atender integralmente las necesidades del pequeño productor.