sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-07 08:56

“Ya hemos logrado producir arroz al mismo precio de los norteamericanos”

Diálogo exclusivo de DIARIO DEL HUILA con el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, quien reveló que los agricultores del sector tienen la posibilidad de acceder al ICR de hasta el 40% para implementar la Adopción Masiva de Tecnología (Amtec).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 07 de 2015

También se refirió a los resultados de 2014 de la empresa que conformaron con arroceros norteamericanos para administrar las subastas de arroz de EE. UU. De las utilidades, el gremio en Colombia está ofreciendo créditos a una tasa máxima del IPC.

 

¿En qué consiste la decisión que tomó el Gobierno Nacional relacionada con el ICR para los arroceros que implementen el programa de Adopción Masiva de Tecnología?

Lo primero es que el Gobierno Nacional adjudicó ICR (Incentivo a la Capitalización Rural) de maquinaria para aplicar el Amtec (Adopción Masiva de Tecnología) hasta de $5000 millones, que se si llegara a copar se puede aumentar.

 

¿Cuál es la ventaja de esto?

Usted sabe que el Gobierno había restringido el crédito para los grandes agricultores y el de los medianos al 15%. Ahora se modificó y pueden participar los grandes con el 20% de ICR, los medianos con el 30 por ciento y los pequeños con el 40 por ciento.

 

¿Los que adquieran la maquinaria deben ser agricultores o pueden aspirar también los prestadores de servicios?

Eso es para adquisición de maquinaria para Amtec y para los prestadores de servicios, que eso no existía antes porque para tener acceso al ICR tenía que ser agricultor. Ahora no es necesario, en el caso de los prestadores de servicios, que sea agricultor; basta con que les preste servicios a los productores. Así que yo insto a los agricultores pequeños, medianos y grandes a que hagan uso del ICR que es una muy buena posibilidad en estos momentos y a los prestadores de servicios e indudablemente para que puedan adquirir combinadas, tractores e implementos agrícolas para venderles servicios a los agricultores.

 

Eso en cuanto a políticas gubernamentales, pero Fedearroz está ofreciendo crédito a sus agremiados.

También está a disposición de los agricultores crédito, por parte de la Federación que les presta entre el 40% y el 50% del valor de la máquina que se va a comprar y se da un plazo a siete años, con un año de gracia. La tasa de interés es máximo el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Yo creo que la suma del crédito que pueda darle la Federación a esa tasa de interés el crédito no superaría el IPC (4,5 por ciento) y el crédito con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) más el ICR logran en conjunto un muy buen panorama para el sector.

 

¿Hay algún plazo para tomar esos créditos?

Debo decirles a los agricultores que hay que utilizar esos créditos antes de terminar el mes de agosto porque de no utilizarse por lo menos el 50% de esos saldos no tenemos la posibilidad que nos adjudiquen más dinero y se perdería la oportunidad de tener acceso a un ICR tan ventajoso.

 

¿Cuánto dinero tiene Fedearroz para prestarles a los arroceros del país?

Es una suma que está cercana a los $10.000 millones y hacen parte de los fondos de Fedearroz. Si no se acogen a estas posibilidades difícilmente en el futuro se puede volver a conseguir.

Haber conseguido ese ICR del 40% (pequeños), 30% (medianos) y 20% (grandes) no fue fácil y yo creo que la Comisión Nacional de Crédito tuvo a bien, la semana pasada, en volver a adjudicar este ICR en estas condiciones hay que aprovecharlo porque si no se usa no creo que tengamos la posibilidad a futuro de volver a participar en este tipo de ayudar.

 

¿Col-Rice, la empresa que constituyeron Fedearroz y los productores norteamericanos, tiene que ver con esos recursos para crédito?

El balance de Col-Rice es muy positivo. Precisamente los fondos que estamos ofreciéndoles a los agricultores para el crédito y adquisición de maquinaria para implementar el Amtec provienen de esas subastas. Entonces, yo pienso que esos son los recursos que hay que aprovechar a las tasas de interés que estamos ofreciendo, que son más bajas que las de cualquier entidad financiera.

A la Federación le han ingresado fondos suficientes para poder prestarles a los agricultores no solamente para maquinaria agrícola, sino para secadoras, equipos de secamiento y almacenamiento para que hagan integración hacia adelante, preferiblemente créditos asociativos.

 

¿Cómo le fue a la compañía en 2014?

Todavía no tenemos las cifras del cierre total de Col-Rice de la vigencia 2014, pero la utilidad fue de alrededor de $30.000 millones que se distribuyen en partes iguales entre los representantes de los productores norteamericanos (50%) y Fedearroz (50%).

 

Cambiando de tema, los industriales culpan al gremio y a Col-Rice de encarecer el precio del arroz con las subastas que hacen cada cierto tiempo, ¿qué responderles?

Las importaciones de la Comunidad Andina de Naciones están abiertas a cero arancel. La industria no tomó esos cupos, prefirió traer arroz más costoso de Estados Unidos. Ahora, la filosofía de la subasta es precisamente encarecer el arroz porque es el único mecanismo de defensa que tiene el agricultor nacional contra los subsidios que da Estados Unidos a sus productores.

Entonces es un mecanismo de protección a la producción nacional y esos recursos se están invirtiendo en el Amtec para que sea más competitivo. Si no existiera esa protección, nos tendrían llenos de arroz barato de Estados Unidos y no habría la posibilidad de que el agricultor invirtiera para mejorar su competitividad.

 

¿Y ustedes están aprovechando el periodo de gracia y los aranceles para mejorar la competitividad de los arroceros colombianos?

Nosotros conseguimos un periodo de gracia en la desgravación del arroz en el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos precisamente para tener el plazo para conseguir competitividad. Eso es lo que estamos haciendo en estos momentos con Amtec, se está dando la Adopción Masiva de Tecnología para bajar costos de producción por hectárea y mejorar la competitividad.

 

Fedearroz ya cumplió varios años con el Amtec, ¿han logrado producir arroz con los mismos costos de los agricultores norteamericanos?

Ya hemos logrado producir arroz, gracias a Amtec, al mismo precio de lo que vale traer una tonelada del cereal de Estados Unidos. Eso lleva a que el agricultor se vuelva competitivo y se necesita el plazo de la protección para que el agricultor se anime a invertirle a la finca. Si no hay un mecanismo que proteja, nadie va a hacer este tipo de inversión.

Que las subastas encarecen el arroz que llega al país, ¡claro!, es que esa es la filosofía. Los industriales tienen la posibilidad de traer el cereal de Ecuador. Lo que sucede es que la tasa de cambio ha subido y eso encarece cualquier arroz que venga del exterior.

 

¿En qué zonas del país se ha logrado ese nivel de competitividad?

Se ha logrado en Tolima, Huila (en El Juncal y otros sitios), en la Costa Caribe, en la zona del Bajo Cauca y en otras partes del país donde hemos implementado la Adopción Masiva de Tecnología. Cualquiera que quiera hacerlo puede acercarse a Fedearroz y pedir el apoyo y la asesoría para implementarlo. Si tiene capacidad de crédito, la Federación le puede desembolsar recursos para adquirir la maquinaria. Hemos adecuado hasta 10 hectáreas a distintos tipos de arroceros en varios departamentos colombianos para que conozcan las bondades de Amtec.

 

¿Sigue en firme la propuesta del Ministerio de Comercio de bajar a cero todos los aranceles de los tratados de libre comercio que tiene Colombia?

El ministro de Agricultura nos había dicho que eso no es cierto que se vaya a dar. Pero si se llegare a dar por alguna razón, sería el acabose completo, la quiebra total de los productores arroceros y de otros cultivos. Los aranceles se dejaron en plazos para que los productores tengan la posibilidad de ser más competitivos. Es eso y si los van a quitar, sencillamente están violando las reglas de juego pactadas en el TLC con Estados Unidos.

La propuesta del Ministerio de Comercio consistía en bajar a cero los aranceles existentes hasta el momento. En el caso del arroz, sería del 80%.