“Volvimos a recuperar esa fe que habíamos perdido”: usuarios del Distrito Tesalia-Paicol
En la segunda parte del recorrido por las obras y la zona de influencia del Distrito de Riego Tesalia-Paicol, DIARIO DEL HUILA dialogó con Rodrigo Ramírez, presidente de la Asociación de Usuarios, quien no se guardó nada y expresó todos los anhelos y los reparos que tiene la comunidad frente a la obra.

Además, se consultó la opinión de los dos mandatarios de los municipios beneficiados con esta infraestructura: Fabio Ramírez, alcalde de Tesalia, y Henry Durán, alcalde de Paicol. Según los cálculos del exgerente del Incoder, Rey Ariel Borbón, serán unos $25.000 millones los que semestralmente fortalecerán la economía de esta zona del Huila. EXCLUSIVO.
REDACCIÓN ECONOMÍA
Diario del Huila, Neiva
El Distrito de Riego Tesalia-Paicol tiene un área exacta de 3823,55 hectáreas. De esa extensión, 1000 ha son para Paicol y el resto para Tesalia. Si a finales de este año (o durante el primer trimestre de 2017) los proyectos productivos empiezan a implementarse serían entre $25.000-$30.000 millones los que se “moverían” semestralmente en la zona y entrarían a dinamizar la economía de la región.
En el recorrido realizado por DIARIO DEL HUILA a los municipios beneficiados con la construcción de esta infraestructura, se estableció un extenso diálogo con Rodrigo Ramírez, presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego Tesalia-Paicol, quien expresó su anhelo por que la obra sea entregada pronto, pero también los reparos y dificultades que se generaron con los contratistas anteriores. No se guardó nada.
Empezó recordando que para nadie es un secreto que este distrito de riego, desde sus comienzos, ha tenido muchos tropiezos. “Una de las dificultades fue cuando se asignó el primer contrato con el consorcio donde hacía parte una firma española llamada Mondragón Soluciones junto con H&H Arquitectura S. A., además de otras compañías”.
Indicó que inicialmente le fueron asignados $78.000 millones y lo preocupante fue que Mondragón Soluciones S. L. Sucursal Colombia, una vez prestó el nombre, se fue, se llevó un dinero y ahí empezó el proyecto a fallar. Esto, durante el tiempo del entonces ministro Andrés Felipe Arias Leiva.
Mondragón, ¿paquete chileno?
Efectivamente, cuando el Consorcio Interriego ganó la licitación del distrito de riego, la compañía valenciana Mondragón S. L. Sucursal Colombia (socia del consorcio) publicó un comunicado que fue replicado por distintos medios en donde afirmaba que iba a construir un “innovador sistema de riego en Colombia”.
En un portal especializado, la directora de Proyectos de Mondragón, Nieves Montaner, afirmó que “el desarrollo de este nuevo e innovador sistema de riego supondrá una mejora sustancial en la productividad de este distrito tan estratégico para el Ministerio de Agricultura colombiano, incrementando los resultados de la actividad agropecuaria de la zona e incorporando a la producción a pequeños productores locales”.
“Como empresa nos sentimos orgullosos de poder exportar el conocimiento técnico y la tecnología de nuestros equipos de riego a países o áreas con sistemas más rudimentarios, por la importante repercusión de los nuevos sistemas sobre la productividad y mejora de la rentabilidad para los usuarios”, añadió.
Mondragón Soluciones se presentó en su momento como una compañía con más de 20 años de experiencia internacional “en el sector de regadío agrícola y es una de las pocas a nivel mundial y la única a nivel nacional que dispone del ciclo completo en el mercado del riego, abordando todas las fases del proceso, desde el diseño, desarrollo de productos, ingeniería de proyectos, fabricación, suministro, supervisión, formación y dirección de proyectos. Mondragón Soluciones también ha ejecutado proyectos internacionales de riego en México, Cuba, Brasil, Turquía y República Dominicana”. Pero de eso no se vio nada en el Huila.
Rodrigo Ramírez, dijo que como campesinos siempre han tenido el sueño, el anhelo, de tener agua porque es la única alternativa que tienen para sobrevivir en esta zona. “El distrito abarca un área de 3823 hectáreas aproximadamente y beneficia a unas 250-300 familias en forma directa y a los municipios de Paicol, Tesalia y Nátaga. Además, también se beneficia todo el suroccidente del departamento porque la dinámica que se proyecta es generar procesos productivos que sean sostenibles, asociativos, sustentables y que compitan con los retos que nos impone el comercio en la actualidad”.
Describió esta zona como arrocera, pero ante los incrementos de los precios de los insumos y el bajo precio que pagan los monopolios, la gente se está viendo abocada a buscar alternativas como la piscicultura, la ganadería, las especies menores y el cultivo de plátano, entre otros.
Alternativas de producción
Sin embargo, expresó que ellos deben asumir la parte que les corresponde como pequeños productores para cubrir la inversión del Gobierno en la construcción de esta infraestructura. “La Ley 41 es clara e expresar que nosotros debemos aportar un recurso para mitigar el costo del distrito”, anotó.
Pero, ¿de qué manera podrían mitigar ese costo si no buscan otras alternativas de producción para que puedan conseguir los recursos económicos y asumir esta deuda?
Rey Ariel Borbón Ardila, exgerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), afirmó que esta es una obra estratégica muy importante para el Huila. Son casi 4000 hectáreas nuevas que estarán totalmente adecuadas, unas 500 familias que se van a beneficiar y en términos económicos serán alrededor de 25.000-30.000 millones de pesos, por semestre, que entrarán a dinamizar la economía de esa zona del occidente del departamento.
Una de las preocupaciones del presidente de la Asociación de Usuarios es que a la fecha, con los recursos que le van a asignar este año y el próximo, que son $40.000 millones aproximadamente, el distrito termina costando casi $200.000 millones. “Eso nos crea un sabor como que los recursos se están dilapidando: en su primera etapa hay $45.000 millones embolatados, Incoder presentó estas denuncias ante los entes de control y es preocupante que a la fecha todavía no hay resultados, no hay responsables frente a este detrimento al patrimonio, pero sí se afectó a la comunidad del suroccidente porque esos recursos, si bien es cierto son del Gobierno, nosotros los pagamos como impuestos”.
Añadió que el Consorcio Interriego se llevó esos dineros y se interpuso la demanda pero no ha sucedido nada. “Ellos, ante la Ley de quiebras a la se acogieron ante la Superintendencia de Sociedades plantearon que estaban quebrados y no podían pagar, eso con la anuencia de muchas personas del Incoder en esa época que conocían la situación y no se hizo nada”.
Insistió en que ellos como comunidad hicieron las denuncias en su debido momento pero no pasó nada. “El Congreso de la República se manifestó, pero tampoco pasó nada. La respuesta de la Contraloría General de la Nación en cabeza de Sandra Morelli fue que eso era algo regional y que Incoder debía hacer el control. Es decir que los unos le pasan la responsabilidad a los otros y los que están felices son los que se llevaron el dinero del distrito de riego”.
Sentido de pertenencia
Rodrigo Ramírez sostuvo que los pobladores de la zona de influencia del distrito se sienten agradecidos con Dios porque “llegó una empresa que tiene sentido de pertenencia y está liderada por un huilense. Volvimos a recuperar esa fe que habíamos perdido. No ha sido fácil porque para uno de campesino es triste cuando es objeto de burlas en su buena fe. Se pierde la credibilidad en todo lo que tiene que ver con el Estado”.
“Afortunadamente la Unión Temporal 2014 ha venido asumiendo su papel. Encontró cualquier cantidad de problemas técnicos y todavía está lidiando con eso. Hay algunas obras que no entendemos cómo las hicieron porque no benefician a nadie”, dijo.
En su libreta de notas, el presidente de la Asociación de Usuarios, tiene datos de que Rodolfo Acevedo, director de obra en 2009-2011, conocía todo lo que estaba pasando. Venía de Incoder y ahora aparece nuevamente como director de obra.
“Además, la interventoría la hizo una firma que se llama Inar Asociados S. A. La hemos investigado y es una firma seria, pero nos preguntamos ¿por qué no cumplió? Se llevaron $4000 millones, pero no hizo el seguimiento. Lo más preocupante es que aparece otra firma a cargo de la interventoría con un costeño a la cabeza. Y eso nos recuerda los tiempos de los Nule”, aseveró.
Destacó que la Unión Temporal Tesalia 2014 ha tenido muchos avances, ha corregido muchos errores técnicos y les ha tocado vivir circunstancias complejas. Sin embargo, observó que la interventoría no está ayudando.
Diseños intraprediales
Hay un aspecto que consideró como uno de los más complejos: el de los diseños intraprediales porque tiene que ver con la “repartición” del agua a los usuarios. “Ahí es donde está la bomba social que se puede generar en el distrito de riego”, advirtió.
“Si usted tiene una finca en el área lo mínimo a lo que aspira es a que le pongan agua y en estos momentos, de 260 fincas que fueron las primeras censadas, ahora hay más de 600 predios. Es decir que se han fraccionado. ¿El agua va a alcanzar?”, analizó.
Indicó que a raíz de lo que se presentó en la primera etapa con el Consorcio Interriego, la Asociación de Usuarios con la Unión Temporal Tesalia 2014 han venido trabajando para recuperar la confianza de la gente.
“Nosotros creemos en el distrito de riego, creemos que esta empresa ha sido diligente en su labor, uno encuentra personas que realmente saben lo que están haciendo, la obra está avanzando. Esperamos que el 29 de octubre que se termine la prórroga, por lo menos los canales principales los entreguen habilitados. Se hizo una prueba con una parte del canal C1 y se comprobó que quedó bien y funcionando”, sostuvo.
Por su parte, el exgerente del Incoder explicó que ya con la construcción de varios canales principales y secundarios, algunas partes ya están en uso por parte de distintos usuarios y se aspira que a finales de este año o a más tardar en el primer trimestre de 2017 la obra esté totalmente terminada.
“De manera simultánea con la Asociación de Usuarios se debe construir lo que se llama el Plan Productivo del distrito de riego. En eso también hay avances importantes en donde se están estructurando proyectos piscícolas, cacao, hortifrutícolas, para hacer el aprovechamiento del recurso hídrico en actividades productivas rentables y así transformar socialmente esas comunidades”, añadió.
Además, indicó que este distrito de riego tiene que convertirse en un polo de producción agroindustrial del occidente del Huila y “estamos ad portas de lograrlo”.
Lo que dicen los alcaldes de la zona
Fabio Ramírez, alcalde de Tesalia: el distrito de riego Tesalia-Paicol es una obra que generaciones por más de cinco décadas hemos esperado en el municipio. Nosotros tuvimos la oportunidad de representar a nuestro municipio en la Asamblea del Huila y durante los 10 años que estuvimos en la Corporación fue luchando por esta iniciativa hasta que por fortuna iniciaron las obras con muchos contratiempos.
Por fortuna, las obras están avanzando en la actualidad y la Unión Temporal le ha puesto un empeño fuerte a la obra. Confío que en el transcurso de un año podamos tenerlo en funcionamiento.
Esta es la infraestructura que marcará el desarrollo de Tesalia, Paicol y del occidente del Huila. No es barato que entren a la producción agropecuaria cerca de 4000 hectáreas de riego por gravedad. De modo que nosotros tenemos unas condiciones de suelo extraordinarias, no vamos a tener problemas de agua, de modo que el impacto de la obra está en la esperanza que tenemos los tesalenses de que empiece a funcionar.
Cada alcalde en su época ha incidido con la gestión y el acompañamiento de la ejecución de la obra ante los gobiernos nacional y departamental. Fueron mandatarios decisivos como Luceni Valenzuela, Orlando Pastrana y Fernando Pérez. Ellos le dieron dinamismo a la obra.
Además, hubo un grupo de dirigentes cívicos, comunitarios y campesinos que hemos estado al frente de la solicitud del desarrollo de la obra ante el Gobierno Nacional. Destaco a Víctor Rodríguez y Rodrigo Ramírez, entre otros.
Hoy tengo la fortuna de estar en la Administración Municipal y le he puesto todo el empeño para que la obra se convierta en una realidad. Somos unos socios estratégicos no tanto en lo económico, sino en gestión y acompañamiento.
Henry Durán, alcalde de Paicol: el impacto del distrito de riego es algo muy importante para los municipios de la zona de influencia directa que son Paicol y Tesalia. Haciendo realidad este proyecto, la economía de los dos municipios se va a dinamizar en lo que tiene que ver con el sector agroindustrial.
Nosotros estamos muy interesados en que este proyecto llegue a un feliz término porque tenemos claro que en Paicol serán beneficiadas más de 180 familias y es necesario ayudarles a que realicen un proyecto productivo importante para que se organicen asociativamente, sean altamente productivos y que hagan buenos negocios.
Con el Consorcio Interriego se generó una mala experiencia con el proyecto. Yo creo que ahí empezaron los grandes problemas que hemos tenido. Ellos crearon incertidumbre y desconfianza y se llegó a pensar, incluso, que el distrito de riego no se iba a terminar.
Afortunadamente sobre la marcha se han ido enderezando los temas técnicos con un nuevo contratista que está operando en este momento. La gente está contenta. Yo hice una reunión de socialización en las veredas de la zona de influencia hace algunas semanas y ellos están más optimistas de que la obra sí los va a beneficiar, que el agua sí va a llegar.