domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-06-24 09:09

“Trabajamos para mantenernos como líderes en la producción de café y en la calidad”

Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, reveló que la brecha que los separa de Antioquia en producción de café cada vez aumenta y ubica a la región como líder indiscutible en cantidad y calidad de grano.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 24 de 2014

En estos días firmarán un convenio con el Gobierno Seccional por $17.000  millones para investigar a fondo la planta de café y lograr una variedad “del futuro” que superará a la Castillo. Esta semana la Federación y el Comité Departamental cumplen 87 y 85 años respectivamente.

Usted ha sido cafetero desde su niñez y ha visto la transformación del cultivo y del negocio, ¿cómo ve el sector en el Huila?

La dinámica de la caficultura en el departamento ha venido en una transformación, ha venido incrementando su área, pasamos de 119.000 en aquella época de 2010 y ahora tenemos 155.000 impulsando la renovación y reconversión de la caficultura.

En esa época estábamos en más de un 80% con una caficultura susceptible a la roya que nos hacía muy vulnerables a los cambios climáticos y de hecho coincidimos con una crisis que nos trajo muchas dificultades y que nos obligó a acelerar la transformación de la caficultura y volverla aún más resistente.

 

¿En qué porcentajes han venido reconvirtiendo la caficultura regional?

Hemos venido cambiando a un ritmo aproximado del 10 por ciento anual esa reconversión y hoy podemos decir con satisfacción que tenemos más del 51% de nuestra caficultura con variedades resistentes, prácticamente con la variedad Castillo, que es más productiva, resistente a la roya que nos hace cada vez menos vulnerables al ataque de enfermedades y al cambio climático, específicamente a las olas invernales, lo que hace que tengamos hoy una caficultura más preparada, creo que más productiva y desde luego con miras a ese compromiso que tiene la caficultura con el medio ambiente para impactar menos.

En la medida que cambiemos la estructura de la caficultura pues obviamente tendremos que aplicar menos fungicidas, menos herbicidas y eso hace que el impacto al medioambiente se vea disminuido igual que las inversiones que hacen los campesinos.

 

¿Cómo se da el proceso de reconocimiento de la caficultura del Huila?

Tuvimos la satisfacción, en el año 2011, de ser reconocidos como los primeros productores a nivel nacional. Era un anhelo que veníamos añorando los huilenses y seguimos trabajando con miras de incrementar esa diferencia que tenemos con otros departamentos.

Nuestra caficultura se volvió más dinámica, hay un compromiso de los productores en sembrar más y aumentar la producción. Hemos podido mantener esa dinámica y mantenerla, que es lo más difícil. Año tras año hemos venido aumentando la diferencia con el hermano departamento de Antioquia que son los más cercanos competidores nuestros en esta materia.

Quiero resaltar que en estos últimos cuatro años hemos participado en varios concursos de Taza de la Excelencia y casi todos los hemos ganado. No solamente hemos aumentado la producción, sino que hemos ratificado el hecho de que somos los mejores productores de café de alta calidad.

 

En una entrevista anterior usted nos habló de los estudios que están haciendo en el municipio de Gigante para obtener variedades “del futuro”, ¿en qué va ese proyecto?

Hemos iniciado ese compromiso de Cenicafé en estar siempre a la vanguardia de la producción y generación de nuevos genotipos que obedezcan y se anticipen a lo que los caficultores buscamos, que es una caficultura más productiva, más estable y que obedezca y se adapte más al cambio climático.

En el Huila hemos querido facilitar esos mecanismos y mediante las instalaciones de la Concentración Jorge Villamil Ortega, en Gigante, y en San Agustín de Caripuaña hemos sembrado algunas de estas variedades de las que aspiramos en tres o cuatro años tener resultados finales y convertirse en las variedades del futuro. Lo que estamos haciendo es anticiparnos a estos acontecimientos, facilitando recursos, herramientas y convenios para tener los medios económicos para llevar a cabo este proceso con el Departamento del Huila.

 

¿A cuánto asciende ese convenio?

El convenio lo firmaremos en estos días, será por $17.000 millones con recursos de regalías, del Departamento, Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila, y busca básicamente tener variedades precisas para los diversos microclimas del departamento. La proyección es a cuatro años donde haremos investigación científica y preparación de personal local.

 

¿Cuáles serán las características de ese café del futuro?

La diferencia está en todos los días ir estudiando y adaptando la producción del café a los diferentes regímenes locales de cada zona. La idea es identificar el comportamiento de la planta en medios agrestes en lluvias, brillo solar o suelos, plagas o cambio climático. Estos nos dará los elementos necesarios para cultivar una variedad de café casi exacta en ese sitio. Como el Huila tiene tantos microclimas, el propósito es que cada caficultor tenga a la mano una variedad específica, resistente a plagas y enfermedades y que sea muy productiva.

 

¿Qué desafíos le corresponde afrontar hacia el futuro a la caficultura?

Yo diría que hay diferentes tipos de desafíos. Unos corresponden a un trabajo que realizamos con nuestros caficultores y es el aumento de la productividad, ser todos los días más competitivos, adaptar la caficultura a los cambios del clima. En esto seguiremos trabajando con recursos económicos y técnicos.

 

¿Y los otros?

Otro de los aspectos que es responsabilidad de todos es disminuir la brecha entre la zona rural y la urbana. Esto requiere un cambio de política regional del sector agropecuario, que todos los días la sociedad colombiana y los estamentos que trabajemos para la zona rural facilitemos los recursos y los medios para que tanto el campo como los labriegos tengan las oportunidades que ven lejanas y que seguramente el Estado colombiano dirige más a las zonas urbanas: mejoramiento de vivienda, infraestructura vial, servicios públicos, mejores servicios de salud y educación. Pero también disminuir los costos de producción y darles rentabilidad razonable a los productores para que esta actividad sea permanente y sostenible. Si esto no se da seremos inviables en el futuro.