“Nosotros para Neiva tenemos dos grandes proyectos”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Luis Fernando Andrade Moreno, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sobre la megaobra vial Neiva-Mocoa-Santana que se entregó el pasado martes y el estado del proyecto de iniciativa privada que va de Neiva hasta Girardot. La primera tendrá una duración de cinco años, uno de preconstrucción y cuatro de obras grandes; y el segundo sería entregado a finales de agosto de 2015.

¿Por qué es tan importante la licitación Neiva-Mocoa-Santana que entregaron el martes pasado?
Esta vía es importantísima para el Huila, para el Putumayo, pero también para todo el país. Nosotros hoy en día tenemos el comercio con Ecuador a través del paso por Rumichaca, que es en Nariño y con todo lo que es el mejoramiento y la construcción de esta vía se genera este corredor alterno que es el que llega al punto de frontera de San Miguel.
Ecuador, en San Miguel, ha construido buena infraestructura para llegar a Quito y a Guayaquil. Entonces lo que necesitamos nosotros es tener una infraestructura para conectarnos con la de ellos.
¿Y las obras de Santana y San Miguel quién las está ejecutando?
En este momento Invías está construyendo la vía entre San Miguel, que es la frontera, y Santana y nosotros vamos a estar trabajando de Santana hasta Neiva, que son 447 kilómetros, una longitud enorme. Pero eso entonces nos abre un segundo corredor para comunicar a Colombia con Ecuador y eso será muy importante para el país.
Además, independientemente del comercio o la relación con Ecuador, hay la necesidad de construir buena infraestructura en la región. Entonces básicamente las intervenciones son en función de las necesidades de la vía.
¿Cuáles son las principales características del proyecto vial Neiva-Mocoa-Santana?
Hay una necesidad de ampliar a doble calzada la salida de Neiva hacia el sur, entonces todo el trayecto de Neiva a Campoalegre se lleva en doble calzada. A partir de Campoalegre el volumen de tráfico cae significativamente, pero hay necesidad de hacer variantes en las poblaciones porque en muchas de ellas hoy en día están pasando los camiones por el medio lo cual genera riesgos de accidentalidad, se disminuye la velocidad porque no se puede pasar a altas velocidades por las poblaciones.
Entonces, en todas las principales poblaciones a lo largo de la vía se harán variantes. También hay la necesidad de hacer terceros carriles de adelantamiento, especialmente en la zona de Hobo y Gigante que hay muchas curvas y se genera congestión con las tractomulas. Más hacia Putumayo es necesaria la construcción de varios túneles para mejorar la geometría de la vía.
¿Cuánto cuestan estas obras?
Es una inversión que en su totalidad llega a $1,5 billones y va a transformar la competitividad de toda la región, de Neiva hacia el sur.
Luego de la entrega de la concesión, ¿qué proceso sigue para empezar las obras?
Estos contratos son todos iguales y ellos comienzan con lo que se denomina la etapa de preconstrucción, que toma un año; durante este tiempo se hace lo siguiente: se terminan de hacer los diseños porque el diseño final es responsabilidad del contratista, obtienen el licenciamiento ambiental y se compran los predios.
Entonces, ¿cuáles serán las obras que verán los huilenses durante el primer año?
El primer año es de planificación. Sin embargo, en todos los corredores hay cosas que arreglar de forma urgente. Por ejemplo, áreas inestables o huecos en la vía, etc. Este es el plan de intervención prioritario que también se lleva a cabo en el primer año.
Lo que vamos a ver en el segundo semestre de 2015 y primeros seis meses del próximo año son las intervenciones prioritarias y todo lo que es la planificación, incluyendo la compra de predios. Las obras grandes arrancan en un año y tienen una duración de cuatro años. Todo el proyecto se entrega en cinco años.
Hay otra iniciativa que va de Neiva a Girardot, ¿cómo va?
Nosotros para Neiva tenemos dos grandes proyectos. Uno fue el que se adjudicó el martes en la tarde, pero tenemos otro que ya está en un proceso muy avanzado de negociación. Es un proyecto que llamamos de iniciativa privada que va de Neiva hasta Girardot, es decir, sobre la vía que se entregó el martes.
¿Qué características tiene esta megaobra?
Esa vía hace más o menos lo mismo que la de Neiva hacia el sur. Es una doble calzada hasta Aipe porque es la zona de mayor tráfico, a partir de Aipe disminuye el tráfico pero hay la necesidad de construir variantes en poblaciones y luego, a partir de Saldaña (Tolima), comienza a subir el tráfico entonces se hace de nuevo una doble calzada de ahí hasta Girardot.
¿Quiénes son los proponentes del proyecto Neiva-Girardot?
Esa vía nos la presentó el Consorcio que actualmente tiene la concesión porque se termina el año entrante. Entonces nos hizo llegar un proyecto para construir a partir del momento en que se termine su actual concesión.
El consorcio Infraestructura Vial para Colombia está conformado por las firmas Controladora de Operaciones de Infraestructura S. A. de CV (35%), Cass Constructores y Cia. (20%), Carlos Alberto Solarte Solarte (20%), Estyma (10%), Latinoamericana de Construcciones (10%) y ALCA Ingeniería (5%). Es el mismo que ganó la licitación el pasado martes.
¿Cuál sería el estado de la infraestructura en el Huila y su capital con la puesta en marcha de estas dos megaobras?
Neiva quedaría con nuevas vías, con nuevos proyectos tanto hacia el sur, que se adjudicó el martes en la noche, como hacia el norte, que esperamos se adjudique en los próximos meses.
¿En cuánto tiempo se entregaría esta nueva licitación?
No mucho, básicamente ya tenemos un acuerdo con el contratista que presentó el proyecto en la ANI. Ahora necesitamos una aprobación del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación (DNP), es decir, un par de semanas porque está ya muy maduro.
Digamos que para finales de junio ya debemos tener esas aprobaciones y después el proyecto se publica por dos meses porque nosotros siempre le damos la oportunidad al mercado de que nos traiga una mejor oferta de la que nos trajo el constructor, para que haga competencia.
Si aparece un competidor hay una licitación y si no, se adjudica. Entonces se vendría adjudicando a finales de agosto. En tres meses debería ser posible el proceso de adjudicación de la vía hacia el norte.
¿Cuál es el estado de los proyectos viales que viene licitando la ANI?
Nosotros adjudicamos los primeros 10 proyectos el año pasado, en el segundo semestre. Los siguientes nueve están en proceso, esperamos tenerlos adjudicados todos en la próxima semana. En el último semestre de este año tendríamos la tercera ola de proyectos, que ya sería la última. Creo que todo va muy bien. Seguimos teniendo participación de firmas muy buenas, seguimos teniendo ofertas muy atractivas y hay un interés de financiación por parte del sector financiero. Estamos muy satisfechos de que las cosas van marchando bien y que con esto vamos a transformar la infraestructura vial en Colombia, vamos a tener una infraestructura que nos permita realmente ser competitivos.
Luis Fernando Andrade Moreno, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
La variante de El Espinal, Tolima, inaugurada el martes pasado beneficia al departamento del Huila en el trayecto Neiva-Girardot
Carlos Mauricio Iriarte Barrios, gobernador del Huila
Es una vía importante para nuestra competitividad y conectividad: gobernador
El Gobierno Departamental celebró la adjudicación del corredor 4G Neiva-Mocoa-Santana, que realizó el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al consorcio Infraestructura Vial para Colombia.
“Estamos muy contentos los huilenses con la adjudicación de esta concesión vial del corredor 4G Neiva-Pitalito-Bruselas-Mocoa–Santana, es una vía supremamente importante para nuestra competitividad, para la conectividad del departamento y para todos los quehaceres de la empresa privada y pública de la región”, expresó Carlos Mauricio Iriarte, gobernador del Huila.
El mandatario regional recordó que para la autopista Neiva-Mocoa-Santana se intervendrán 416 kilómetros en total, se contempla un corredor que incluye 21,9 kilómetros de doble calzada entre Neiva y Campoalegre, 38,4 kilómetros de vías nuevas especialmente para los intercambiadores viales del Huila que quedaran ubicados en los municipios de Campoalegre, Hobo, Gigante y Timaná.
“Es una vía que en su construcción le va a dar la oportunidad a 11.000 huilenses de tener empleo, que incluye además un intercambiador vial a la altura de la avenida Surabastos en Neiva en donde arranca la doble calzada entre Neiva y Campoalegre, un tercer carril de adelantamiento en el sitio denominado como los Altares de Gigante, un túnel en Pericongo, y la vía que va desde Pitalito hasta el Parque Arqueológico de San Agustín, que es una carretera supremamente importante para nuestra oferta turística, serán completamente rehabilitada durante los 25 años que durará la concesión”, detalló el gobernador de los huilenses.