lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-29 08:57

“Nosotros hemos espantado el fantasma del racionamiento”

El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, habló con DIARIO DEL HUILA sobre las medidas que ha tomado la cartera que él lidera para hacerle frente al fenómeno de El Niño y garantizarle al país el servicio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 29 de 2014

Reveló que está agendando una cita con los empresarios que tienen peces en Betania para buscar una salida a la posible crisis que se generaría con el llenado de El Quimbo. “Hasta donde tengo conocimiento, por ahora no está en la agenda del Gobierno la enajenación de la Electrificadora del Huila”, declaró el alto funcionario en su visita ayer a Neiva.

 

¿Hay riesgos por un posible racionamiento de energía en el país a raíz de la sequía que se está presentando y por el fenómeno de El Niño?

Este fenómeno de El Niño que ya se avizora nos encuentra mejor preparados, mejor equipados que en cualquier otra oportunidad y esto ha sido el fruto de un desarrollo que ha tenido el sector desde hace 20 años hasta acá que ha permitido tener un sistema muy robusto, una base de generación muy amplia que nos da cierta holgura porque estamos hablando de que contamos en este momento con más de 14.000 megavatios de potencia instalados, cuando la demanda máxima no sobrepasa los 10.000 megavatios.

 

Pero están pendientes proyectos como El Quimbo que entra en operación a finales de este año o comienzos de 2015.

A parte de esa holgura que tenemos vienen otros proyectos en camino. Hidrosogamoso está entrando en operación ahora en septiembre, Gecelca estará lista a finales de este año y viene en camino también El Quimbo que estaría generando a comienzos del año entrante. De manera que en capacidad de generación nosotros no tenemos mayores preocupaciones. Desde luego lo que requiere el sistema, dado que tenemos un alto componente de generación hidráulica, el 64%, es hacer el mejor uso de este recurso.

Por eso hemos dispuesto, de la conveniencia de tratar de ahorrar agua en estos últimos meses y lo hemos venido haciendo y permitir también que las lluvias que han caído contribuyan a recuperar el nivel de los embalses.

 

La mayoría de la energía que se produce en Colombia es partir de hidroeléctricas, ¿el nivel de los embalses es el ideal a pesar del clima?

Esto es lo que nos permite hoy decirle al país que ad portas del fenómeno de El Niño nosotros tenemos el agregado de embalses en el país en un promedio del 72 por ciento lo cual es un nivel apropiado para esta época del año. De tal suerte que si no llegara a llover una sola gota de agua en los próximos cuatro meses estamos cubiertos durante este tiempo con los niveles que tienen los embalses.

Tenemos también como respaldo el parque de generación térmico del país. Hemos tenido cuidado a través de la Upme, del Centro Nacional de Operación, del Ministerio de Minas, de la Creg, estar atentos a que este parque de generación esté disponible, es decir que en el momento que se requiera opere, y para ello además de la disponibilidad de las máquinas necesitamos contar con el combustible para que esa disponibilidad sea efectiva.

Por eso fue que dispusimos también la interrupción o restricción de las entregas de gas a Venezuela, 100 millones de pies cúbicos diarios que antes se llevaban a ese país hoy están disponibles para el parque de generación térmica a efectos de que no se vean forzadas a utilizar combustibles líquidos que son muchísimo más costosos que el gas natural.

 

¿Cuál es la diferencia entre generar energía con gas y con combustibles líquidos?

Generar un kilovatio/hora con gas vale 160 pesos y generar ese mismo kilovatio/hora con combustible líquido estamos hablando de $600. Entonces esto nos llevó también, teniendo en cuenta que el fenómeno de El Niño no es esporádico sino recurrente, a cubrirnos de este fenómeno que está a la vuelta de la esquina, prever que hacia los próximos años no vayamos a estar saltando matones y por eso a través de la Creg se dio la señal para que los generadores técnicos pudieran organizarse y disponer de una planta regasificadora a efectos de que, en el evento remoto todavía que nos llegara a faltar gas para generar energía, podamos importarla.

Esto porque el gas importado desde luego es más costoso que el producido en el país, pero sigue siendo mucho más barato que utilizar combustibles líquidos. En efecto ya se están dando los pasos conducentes para el montaje de esta planta regasificadora en Cartagena. Esperamos que a finales del año entrante esta estructura esté allí y eso le va a significar al país tener un respaldo.

 

¿Entonces, en resumen, el país está preparado para esta temporada?

Todo esto me conduce a afirmar que realmente nosotros hemos espantado el fantasma del racionamiento. Yo sufro del síndrome del apagón porque en los años 1992-1993, cuando se presentó ese racionamiento de 14 meses me desempeñaba como senador. Me tocó hacer el debate de control político al Gobierno por ese apagón y no quiero que ese debate me lo hagan ahora a mí como ministro.

 

¿Por qué se habla de alzas en las tarifas de energía si se supone que las empresas comercializadoras deben “comprarla” con antelación y eso incluso baja el precio?

Realmente el impacto que puede llegar a tener el alza del precio en bolsa de la energía sobre el usuario de la Electrificadora del Huila no es mayor en la medida en que la empresa está cubierta contra esas alzas súbitas en la medida en que solamente tiene una exposición en bolsa del 10 por ciento. Con esto quiero significar que el 90% de la energía que distribuye la Electrificadora del Huila ya está comprada.

Entonces, si hay alzas, no se le pueden trasladar por parte del generador a Electrohuila puesto que en el contrato que está firmado se acordó el precio al cual se iba a tranzar esa energía. De modo pues que pueden, eventualmente, presentarse alzas pero no serán desproporcionadas y pueden presentarse porque no es lo mismo la generación hídrica que la térmica y en la medida que el componente térmico de generación va siendo mayor, en esa misma medida va aumentando ese costo de generación el cual, ese mayor costo, se traslada en proporción al grado de exposición que tiene cada una de las empresas.

 

Eso sucede en el Huila, ¿y en otros departamentos es igual?

En contraste con el Huila tenemos mucha preocupación por el caso de Emcali, que tiene una exposición prácticamente del 50%. Ellos, la mitad de la energía que distribuyen, la tienen que comprar en bolsa. Entonces a ellos sí les pega muy duro y esto lógicamente puede llegar a tener un aspecto bastante significativo en el usuario pero de la empresa Emcali.

 

¿Cómo va el proceso de concertación entre el sector piscicultor y el Gobierno Nacional por la posible crisis que se va a generar con el llenado de El Quimbo?

Eso se ha venido hablando, se ha venido concertando, yo creo que más que una confrontación hablaría de una concertación entre el operador de este proyecto y los empresarios de la piscicultura. En esto el Ministerio de Minas y Energía ha venido participando, el viceministro de Energía Orlando Cabrales ha venido participando de esas reuniones y estoy agendando una reunión con los representantes del sector piscícola en Bogotá.

Estamos a tiempo todavía para que se tomen las medidas que eviten que se vaya a estropear un negocio que es muy importante para el Huila habida consideración que hoy por hoy es el renglón de exportación de este departamento.

 

Ministro, no solo es un renglón de exportación. En el grupo de los productos no tradicionales es el más importante del departamento.

Sin embargo, es bueno señalar que en su momento, cuando se dispuso que en la represa de Betania se pudiera dar esta piscicultura, en un primer momento se aprovechó para desarrollar este renglón importante de la economía del Huila, pero hasta donde yo entiendo esto ha tenido un crecimiento y un desarrollo que ha llevado a una sobre población y ahí es donde empiezan los problemas, pero cuando se presentan los problemas lo que hay que buscar es salidas, alternativas.

Por eso es necesario buscar acuerdos que permitan crear unos estanques suplementarios que puedan ayudar a que, sin detrimento al desarrollo y la sostenibilidad de esta piscicultura tampoco se aplace por más tiempo la entrada en operación de El Quimbo porque cada día que esta nueva hidroeléctrica deje de generar tiene costos para la empresa que tienen que asumir.

Entonces de lo que se trata de compatibilizar el desarrollo de este proyecto que ya está por entrar en operación, con la sostenibilidad que debe garantizársele al desarrollo de la piscicultura en el departamento.

 

Electrificadora del Huila y microcentrales

¿Electrohuila está en el paquete de electrificadoras que serán enajenadas por el Gobierno Nacional?

Año a año el Gobierno Nacional debe cumplir casi que con un rito que es presentar al Congreso de la República el listado de empresas que podrían ser susceptibles de enajenación y esto se hace para efectos del marco fiscal de mediano plazo. Eso se hace por esta época.

Ahí el Gobierno hace una relación de los activos que posee y que en algún momento podrían ser objeto de enajenación. Sin embargo, hasta donde tengo conocimiento, por ahora no está en la agenda del Gobierno la enajenación de la Electrificadora del Huila ni de otras empresas como sí lo está en el caso de Isagén, que ya tiene un cronograma definido. A partir del mes de agosto empieza ya a desarrollarse ese proceso de subasta para enajenar el 57 por ciento de acciones que posee el Estado en esta empresa.

 

¿Cumplirá el presidente Santos su promesa de que no habrá más hidroeléctricas en el Huila?

La verdad es que el presidente de la República, como se dice “en vivo y en directo” se comprometió públicamente aquí en el departamento del Huila, en el transcurso de la campaña, que no había durante su cuatrienio que empieza el 7 de agosto nuevas grandes represas, megaproyectos, por el estilo de Betania o El Quimbo.

 

¿Quiere decir que grandes proyectos no pero los pequeños sí?

Esto no excluye la posibilidad que se pueda aprovechar y desarrollar un enorme potencial que siguen teniendo el Huila y otros departamentos del país con la excepcionalidad que tiene esta región de pequeñas caídas que puedan aprovecharse a través de microcentrales y a través de una cadena de microcentrales se puede suplir de alguna manera la necesidad de contar con esas grandes presas que, desde luego, el impacto de una hidroeléctrica está en proporción con la magnitud del mismo.

 

¿Las microcentrales son menos “problemáticas” que las grandes hidroeléctricas?

Estas microcentrales no son invasivas, su impacto no es mayor y pueden desarrollarse de manera que no pongan en riesgo la sostenibilidad ambiental que es la preocupación que aducen los ambientalistas y que con toda razón la comunidad busca preservar.

 

¿Cómo va el proceso de las dos microcentrales que están proyectadas en el departamento?

Yo entiendo que hay algunos proyectos de pequeña escala todavía a nivel de diseños, estructuración y de licenciamiento ambiental.