sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-23 08:53

“No es cierto que la empresa (EPN) esté quebrada”

El alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez, se refirió a los informes que ha publicado DIARIO DEL HUILA sobre la crisis de Empresa Públicas de Neiva. Dijo que el recorte en regalías afectó a la entidad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 23 de 2015

Este medio de comunicación tiene en su poder varios contratos de prestación de servicios de tres asesores jurídicos que empezaron ganando, en 2012, $3’800.000 mensuales y en 2014 recibieron honorarios por $9’000.000 cada mes.

 

El informe de índice de liquidez indica que por cada peso que se debe, hay 0,93 centavos para responder. ¿Qué percepción usted tiene de esto?

En primer lugar hay que decir que este fue un análisis hecho al 31 de diciembre del año anterior, no es un análisis hecho a la fecha de hoy. Lamentablemente el Municipio de Neiva no había podido hacerle unas transferencias a EPN, pero se hicieron en el mes de febrero aproximadamente y que lógicamente si yo hago un análisis frío de las cifras, pues no corresponden a la realidad de hoy.

Ese giro que lamentablemente no alcanzó a hacer el Municipio se hizo en el mes de febrero y ya ahora los índices de liquidez son diferentes a los que teníamos en el mes de diciembre. Adicional a eso hay que decir que el presupuesto actual de Empresas Públicas de la ciudad no está contemplado los ingresos por concepto de aseo, estos se excluyeron dentro del presupuesto porque esos recursos hoy en día van a una fiducia y lógicamente van a afectar nuestro presupuesto porque no están incorporados. Anteriormente se incorporaban esos recursos, aunque no eran de la empresa, pero el 80% pertenecían al concesionario, se incluían en la empresa y se giraban a esa concesionaria. Hoy en día ese trámite engorroso no se hace y directamente se consigna a una fiducia que hace la distribución de una parte para la administración y otra para el concesionario.

 

¿Por qué todas estas modificaciones al presupuesto de EPN?

Esto es en razón al nuevo sistema de aseo, pues son las que lamentablemente reflejan unas cifras que en mi concepto son incomparables, porque el modelo financiero de la empresa cambió con la nueva estructuración del servicio de aseo.

 

Antes de esta administración el endeudamiento estaba en el 30% y ahora está en el 57%, lo que significa que más de la mitad de la empresa está en manos de los acreedores. ¿Qué puede decir de este tema?

Hay dos cosas muy importantes: la primera es que  a 30 de abril de 2015 la deuda es de $10.000 millones, es decir, en pocas palabras la deuda que había es menor a la que había cuando nosotros recibimos las EPN. Eso es muy importante decirlo, porque la gente cree que nosotros hemos endeudado la empresa y que tenemos irresponsablemente un mal manejo de la deuda pública.

Acá vuelve y juega, que como el servicio de aseo ya no se factura por la empresa, es decir, lógicamente si no se factura va a tener una incidencia en la deuda pública. Si yo digo que sí ha aumentado amerita un análisis, sería bueno decir cómo estaba la empresa financieramente en deuda pública al año 2011 y cómo está ahora, para que el ciudadano del común pueda entender en términos sencillos que no es cierto que la deuda pública haya crecido y que por el contrario la hemos disminuido en más del 30%.

 

¿Cree que se afectó el balance general con la deuda que se tenía a Ciudad Limpia?

Acá hay que explicarle al ciudadano de la forma más sencilla para que él pueda entender, porque estos indicadores y cifras frías enredan al ciudadano. Si la deuda pública estaba en $15.000 millones y hoy está en $10.000 millones, yo creo que es imposible que alguien piense que esta administración ha sido irresponsable en el manejo de la deuda pública. Lamentablemente no se realizaron unos giros antes de que terminara la vigencia anterior, por parte del Municipio lo que afectó la liquidez de la empresa. No es menos cierto que esos giros se hayan hecho en el mes de febrero y solucionamos ese problema de liquidez de la empresa. Si yo hago esos análisis fríos, queda la sensación como si se hubiera hecho más deuda pública, cuando por el contrario hemos pagado la deuda del gobierno anterior. No es cierto que la empresa (EPN) esté quebrada.

 

En el 2012 salieron 83 personas y ese mismo año el rubro de ese año en salarios subió en 1500 millones de pesos, ¿qué lectura hace de esta situación?

Yo no creo que hayan salido 83 personas.

 

Eso salió en el periódico institucional de EPN…

En mi concepto no. Si usted y coge y mira, muchas de esas personas ingresaron a la empresa en el año 2011. Entonces no se ve incorporado en este año el ingreso de estas personas porque se hizo en el segundo semestre. Entonces si yo miro los gastos y estas personas solo me ingresan en noviembre pues lógicamente que de enero a noviembre estas personas no se me van a reflejar la incorporación de esas personas, pero adicional a eso las modificaciones se hicieron y las personas salieron en noviembre de 2012. Acá me entraron 17 personas y pago estas personas, ese es el incremento.

 

Es decir, ¿no fueron 83, como se afirma en el informe?

Salieron 17 personas, proceso de una restructuración y el resto fue una congelación de nómina que hizo nuestro gobierno. Que no se incorporaron ni se liquidaron ningunos cargos.

Es muy sencillo, si me entran 17 personas en noviembre (2011) y yo las saco en el mes de diciembre (2012), pues lógico que en el año 2012 se va a ver reflejado el aumento y no en 2011. El incremento no obedece a un mal manejo de esta administración.

 

La empresa tal y como se ha planteado, ¿es rentable financieramente?

Yo creo que las regalías afectaron a la empresa. En el año 2011 la empresa recibía de subsidios $11.000 millones; recursos de regalías. Y en el año 2014 solamente recibió 4000 millones de pesos de subsidios en regalías. Esto ha afectado a la empresa.

 

Independientemente del subsidio de regalías, ¿las EPN son autosostenibles?

En este momento las EPN son sostenibles. Si usted revisa el presupuesto, las Empresas Públicas pagando todos sus costos operacionales, todos los gastos que se requieren hoy en día está generando unos recursos propios de $3000 millones en inversión, que el año pasado se hizo con recursos de la empresa una inversión cercana a los $5000 millones, hecho que muchísimos años atrás no ocurría.

 

En toda esta restructuración se busca disminuir costos. Tenemos información del pago a tres abogados asesores a quienes se les cancelan cerca de 9 millones de pesos mensuales, algo así como 300 millones al año.

Los riesgos que hoy tiene la empresa por procesos como la OAE demandas laborales que tiene la empresa, y otros contingentes están alrededor de 70.000 millones de pesos, porque me imagino yo que no se tuvieron precauciones de carácter jurídico para blindar la empresa contra futuras demandas. Una empresa de estas necesita personas que conozcan el sector, que sean idóneas y protejan el sector para que no se vaya a quebrar la empresa. Hemos hecho un blindaje jurídico.

El ejemplo claro: si yo hago un estudio de restructuración, como aparece en el informe que ustedes presentaron de $30 millones, y hago un estudio de $300 millones; la diferencia es que el $30 millones, como efectivamente ahora se están dando, donde solamente la reclamación de dos funcionarios el municipio va a tener que pagar mil millones de pesos, por no haber hecho unos estudios adecuados.

 

Es decir, ¿se justifica lo que se les está pagando a los abogados?

Estoy absolutamente convencido que si la empresa está blindada y disminuimos los riesgos jurídicos de la empresa, vamos a construir una empresa que a futuro tenga mucho más viabilidad.

 

Millonarios contratos para tres abogados

DIARIO DEL HUILA tiene en su poder varios contratos de prestación de servicios de tres abogados que asesoran a Empresas Públicas de Neiva y que cada año han recibido millonarias partidas por concepto de “asesoría jurídica especializada integral en procedimientos administrativos internos que viabilicen un servicio público de calidad en las Empresas Públicas de Neiva, ESP, en materia de actuaciones administrativas de su competencia, agotamiento de la vía gubernativa, rendición de conceptos, proyección de actos que se requieran de acuerdo con la naturaleza de los servicios ofrecidos”.

Una fuente que pidió la reserva de su nombre, expresó que al interior de la entidad los conocen como los “tres reyes magos”. En el año 2012, cuando empezó la administración de Pedro Suárez en la Alcaldía y de Aurelio Navarro en EPN, a estos profesionales se les cancelaban por honorarios $45’600.000 anuales (a cada uno), es decir que a cada abogado se le cancelaban mensualmente $3’800.000.

En 2013, los honorarios de estos asesores subieron a $69’600.000 para cada uno. O sea que los recursos que recibían de EPN mensualmente alcanzaron los $5’800.000 (dos millones de pesos más de un año al otro). Un incremento del 52,6 por ciento.

Ya el año pasado cada contrato subió a $108 millones, es decir $9 millones mensuales. Otro elevado incremento, esta vez de 30,3 por ciento. ¿Por qué cada año crecieron los honorarios en $2 millones si hacían lo mismo?

Cada contrato está firmado por el gerente de Empresas Públicas de Neiva, Aurelio Navarro Cuéllar; Javier Mauricio Cardozo Perdomo, jefe de la Oficina Asesora de Contratación; y el abogado contratado.

 width=

Este asesor jurídico empezó, en 2012, recibiendo honorarios por $45′600.000 anuales, es decir, unos $3′800.000 mensuales.

 width=

Un año después, por realizar la misma labor, su contrato subió a $69′600.000, es decir $5′800.000 mensuales.

 width=

En el año 2014, el mismo asesor, realizando las mismas funciones, terminó con un contrato de $108 millones, es decir, honorarios por $9′000.000 mensuales.