domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-21 09:21

“Los recursos de las fiduciarias mueven la economía del país”

Diálogo con la gerente regional de la fiduciaria Fidupaís, Érika Tatiana Ramírez, que se refirió a las inversiones que hacen los huilenses en entidades de este sector de la economía.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 21 de 2014

Neiva es una de las cinco ciudades en las que Fidupaís tiene oficinas, llevan un poco más de un año, ¿cómo evalúa la permanencia en la capital huilense?

Ha sido muy buena, la gente está perceptiva a saber quiénes somos y qué hacemos. Estamos evaluando el impacto que tenemos en la ciudad, hemos realizado eventos, trabajamos con bancos aliados y todo eso ha permitido que construyamos un reconocimiento.

 

¿Cuáles son los montos de inversión que ha alcanzado durante esa presencia en Neiva?

Nuestra cartera en Neiva es relativamente pequeña a lo que tenemos a nivel país pero es significativa. Aproximadamente existe un monto cercano a los mil millones de pesos entre los inversionistas. La idea es seguir creciendo y que las empresas y personas nos conozcan.

 

¿Qué tan representativa es esa cifra a nivel nacional?

Estamos empezando. A nivel nacional tenemos un aproximado de 90.000 millones de pesos en recursos administrados. La idea es seguir creciendo y fortaleciéndonos.

 

¿Cuáles son los principales clientes en el Huila?

Nuestros clientes son principalmente ingenieros por el tema de la fiducia estructura. No obstante, también contamos con inversionistas, sobre todo, personas naturales. Hay algunas empresas con las que estamos empezando a trabajar.

 

¿En qué están invirtiendo los huilenses?

Acá en el Huila se está invirtiendo mucho en finca raíz. Neiva tiene una cultura conservadora, el CDT -Certificado de Depósito a Término-  sigue siendo uno de sus favoritos pero tienen otras alternativas de inversión. La capital huilense ha crecido mucho en portafolios de inversión y el cliente que quiere ahorrar, lo puede hacer.

 

¿Qué tan difícil es que la gente invierta?

A veces tenemos el concepto de que ser inversionista no está dentro de nuestro alcance y de una manera u otra todos los somos a través de fondos de pensiones y cesantías, por ejemplo. Tenemos que abrir la mente y aprender más del ahorro y las inversiones. Han aumentado las cifras de crédito de consumo pero la idea es concientizar a las personas de que un porcentaje de sus ingresos sea destinado a ahorro.

 

¿Cuál es la participación de Fidupaís en el mercado fiduciario colombiano?

Llevamos cinco años, somos jóvenes en el mercado pero estamos entre los diez mejores en rentabilidades, éstas dependen de los tiempos y oscilan entre siete y ocho por ciento. Tenemos portafolios a dos años a 11%, a tres años a catorce o dieciséis por ciento.

 

La economía nacional presentó un crecimiento del 6,4% en el primer trimestre de 2014, ¿cuáles son los efectos de ese incremento en el mercado fiduciario?

En este primer semestre nuestro balance no ha sido tan positivo como el del mercado. Nos afectó mucho el tema de las elecciones, el mundial. Son cosas pequeñas que influyen en el pensamiento, en los tiempos y en la disposición de los clientes. Sin embargo, a comienzos del año tuvimos un crecimiento, en mayo y junio, creo que a nivel nacional la economía se paraliza un poco y más en esta ciudad. En junio sobre todo estuvo mucho más quieto.

 

Desde Fidupaís, ¿cómo evalúa la situación del sistema fiduciario en Colombia?

Es una opción muy exquisita para los clientes. La gente en Colombia ha venido en un desarrollo de bancarización, hay un incremento de las cifras de personas que tienen contacto con entidades financieras. El acercamiento a las fiduciarias ha crecido gracias a que la legislación que también ha ayudado en el caso de instituciones del gobierno. Yo diría que estos recursos mueven la economía del país porque a través de ellos se apalancan otras organizaciones.

 

¿Qué es la fiducia estructurada?

Fiducia significa fe, confianza. Nosotros somos administradores de terceros. Administramos recursos tanto económicos como físicos -bienes muebles, bienes inmuebles-. Por ejemplo, un cliente que quiere hacer un proyecto para una fiducia de una preventa de un edificio.

Los inversionistas ponen sus dineros allí en esa fiducia que es estructurada por el gerente de la iniciativa quien a su vez recauda esos recursos, y nosotros damos fe de que hasta que no llegue al punto de equilibrio, los mismos no se van a entregar a los dueños del proyecto como tal.

De esa manera, se crea confianza a la persona que está invirtiendo de que la propuesta se va a realizar. Aparte de eso, los fondos generan una rentabilidad.