viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-15 06:47

“Los procesos democráticos cafeteros son incluyentes”

Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, considera que la alta participación de los productores huilenses en las elecciones cafeteras le da gobernabilidad al gremio en lo departamental y nacional. DIARIO DEL HUILA conversó con el dirigente.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 15 de 2014

¿Cuál es el balance de las elecciones cafeteras en el Huila?

El balance es de transparencia y mucha participación de los cafeteros. Hubo un récord en el número de votantes y sobre todo serenidad y respeto en todas las mesas del departamento lo cual hizo un debate muy afortunado. Los números son contundentes.

¿Cuál es su opinión frente a los resultados de los comicios?

Hay una renovación en los representantes. A nivel departamental, entran cinco nuevos principales de diferentes corrientes -no de una sola- y ese pluralismo es conveniente, le da fuerza a la gobernabilidad y hace claro que los procesos democráticos cafeteros en Colombia son incluyentes y transparentes.

En el Huila ganó el movimiento Dignidad Cafetera, ¿qué reto se plantea para trabajar con los representantes de este sector del gremio?

Yo lo que he visto es que diferentes corrientes de pensamiento han participado y unos ganaron y otros no. Es cierto que el mapa cambió, no podemos asegurar que éste o aquel departamento es ahora de esta o aquella corriente. Pueden ser de la tradicional o algunos que ni siquiera hacen parte de una tendencia específica sino productores que están para ayudar a construir. Lo que hay que hacer es aprovechar ese carácter deliberante de los caficultores para sentarse a la mesa y recoger las ideas de todos porque los retos son enormes: lograr una caficultura competitiva con unos precios que den tranquilidad y equilibrio. Ahí tenemos que aportar todos y lo vamos a hacer.

Por otro lado, ¿el Huila sigue liderando la producción cafetera del país?

Sin duda, el Huila ha consolidado el primer lugar no solo en producción sino también en cafés especiales, sigue incrementando muchísimo el valor agregado y la búsqueda de estrategias que le sirvan más al productor y al bolsillo de la actividad en general.

¿Cuál es el principal reto para que esa buena producción se refleje en los ingresos de los cafeteros?

Aquí lo que hay que hacer es desarrollar más los mercados, cuando uno tiene un producto diferenciado está bien el esfuerzo que pueden hacer los caficultores. El mercado está cambiando, especializándose; los consumidores habituales de café también se están transformando, son más jóvenes y exigen mayor número de formatos, empaques, preparaciones. En fin, una serie de atributos para poder generar oportunidades. Hay que conectar más directamente al productor con algunos consumidores finales especializados.

En ese movimiento de mercados para el café, ¿cuáles son los países que más apetecen el café huilense?

Yo creo que no hay país en el mundo que no lo apetezca. Lo importante es que estamos fortaleciendo los mercados tradicionales, viendo que con la recuperación de la economía en Estados Unidos allí se está vigorizando de nuevo y obviamente los cafés huilenses están teniendo espacio porque ha llegado una cultura en Norteamérica de empezar a valorar y desarrollar paladares exquisitos que paguen mejor los cafés. El Japón, segundo destino, es relevante y en Europa las grandes compañías lo primero que piensan cuando vienen a Colombia es en el Huila, es el mercado de mayor crecimiento en el mundo, crece tres veces más que el estándar porque los especiales está creciendo alrededor del 7% y es el que brinda mejores oportunidades para los cafés de alta calidad que encontramos en esta tierra.

¿Se está invirtiendo para el sostenimiento de esa producción en el departamento?

Indudablemente. Sin embargo, más allá de sostener la producción hay que seguir avanzando en la productividad. En estos cuatro años pasamos de 10,4 cargas por hectárea al año, al cierre de este va a estar cercano a los doce millones de sacos lo cual hace que se produzcan casi 15 cargas por hectárea. Colombia podría considerar eso como el piso y no el promedio. Seguir aumentando la productividad dentro de las fincas es un reto que nos llevará a unos volúmenes superiores y de mejores calidades que es lo que nos está demandando el mercado internacional.

El precio del café ha tenido inestabilidades y hay jornadas en las que se mantiene por debajo de $700.000, ¿cómo va el pago del subsidio de Protección al Ingreso Cafetero (PIC) a los productores huilenses?

Hemos avanzado mucho, no es un tema fácil. El PIC implica desarrollos de tecnología para hacer procesos ágiles y fortalecer la transparencia de los recursos para que lleguen a los agricultores y no se vayan a otros bolsillos siempre ávidos de echarle la mano a lo que no es de ellos. En ese sentido, hicimos esfuerzos en avances tecnológicos, capacitación de los actores de la cadena y hoy por hoy el PIC -que ojalá no haya más porque eso quiere decir que los precios están buenos- ha dejado de ser el principal dolor de cabeza.

Un gremio con retos

Hace una semana se realizó en Armenia la XXV Conferencia Internacional del Café y la Ciencia, ¿cómo avanza el país en investigación para fortalecer el sector?

Los números son contundentes. En Armenia estuvieron 583 expertos mundiales del café provenientes de 47 países del mundo, de los cuales cerca de 400 son científicos dedicados a diferentes disciplinas. En café y salud por ejemplo dicen que es bueno incluso para dormir así la gente piense lo contrario. De igual modo, los estudios se dirigen a cómo hacemos una mejor adaptación al cambio climático, en cómo avanzamos en producción y productividad y sobre todo, cómo está Colombia frente al mundo a la hora de pensar en ciencia y tecnología, en investigación de café. La comunidad mundial calificó el esfuerzo que hace Colombia en generar conocimiento y en transmitirlo a través del servicio de extensión, como líder a nivel internacional.

Otro de los retos es el fenómeno de El Niño...

El gremio cafetero le debe tener pavor así como todos los agricultores y ciudadanos conscientes en este mundo. A donde uno vaya, todos hablamos de cambio climático y en Colombia sentimos su rigor todos los días. ¿Qué estamos haciendo? Preparándonos mejor. Desarrollamos especies como las variedades castillo regional que se defienden más efectivamente frente a épocas de exceso de lluvias y humedad. Estamos trabajando en técnicas para ver cómo se deben manejar los sombríos en tiempos del fenómeno de El Niño. Además hay un empeño del sector en volver a sembrar el agua y utilizar la tecnología para que el uso del líquido en los beneficios sea menor y la calidad se fortalezca.

En el Eje Cafetero hay falta de recolectores para la cosecha, ¿qué estrategias se están implementando en esta región y cómo se evita que este inconveniente se traslade a otras?

Se están haciendo las campañas para la organización de la mano de obra. En los departamentos que ya pasaron su cosecha central como Cauca, estamos trabajando para que los trabajadores que lo deseen y estén disponibles vayan al Eje Cafetero donde apenas está empezando. Esa es una forma y hay que pensar hacia el futuro cómo se estructura de mejor manera. En el Huila se ha desarrollado la formación de competencias para recolectores con el Sena de tal forma que su trabajo rinda más, la remuneración le sirva y así se motiven a seguir desempeñándose en su labor. Desde luego el relevo generacional es parte de la solución. De igual forma, el país y el gremio está avanzando en mecanismos de seguridad -salud, pensión- integral tanto para productores como recolectores.