“Los gremios solidarios en el Huila están muy dispuestos a trabajar”
*Rafael González Gordillo, director nacional de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, explicó el proyecto de fortalecimiento y creación de empresas solidarias que llevarán a cabo en catorce departamentos del país, incluido el Huila. Este tendrá una inversión de $1.028 millones.

*Mencionó, además, que el Huila tiene firmes intenciones en avanzar en trabajos con esa Unidad, lo cual permita fortalecer el sector solidario desde las poblaciones con mujeres, víctimas de la violencia y etnias.
Hay un proyecto que abarca trece departamentos del país, incluido el Huila. ¿De qué se trata?
Se trata de un convenio que se hizo con una organización que ha trabajado con la entidad los últimos tres años y además fijado unas posiciones importantes. Esta organización reúne a las primeras damas del país. De hecho el pasado 29 de marzo se reunieron durante asamblea en Bogotá más de 350 mujeres esposas de mandatarios o gestoras sociales, con el fin de constituir y nombrar la junta directiva de la asociación, como también revisar el trabajo en el país. Ellos nos hacen una propuesta para intervenir trece departamentos con una inversión de $1.028 millones de pesos por parte de la Unidad, mientras ellos en temas de gastos colocan $200 millones y la nómina de la actividad a disposición que que puede ser superior a los 400 millones al año para trabajar en el proyecto encaminado al fomento y fortalecimiento para el sector de la economía solidaria con enfoque diferencial.
¿Es un proyecto que estará encaminado a qué tipo de población, específicamente?
Más o menos el 40% del proyecto va encaminado a mujeres víctimas de la violencia y el otro a población vulnerable con enfoque diferencial como indígenas Nukak del Guaviare. Se está atendiendo además una población vulnerable en Putumayo donde se constituyó la Casa de la Mujer; en estos dos departamentos ya se construyó la Casa de la Mujer y esta se hace a través de una cooperación entre las autoridades locales que son las que tienen los lotes y a través de la cooperación de Asodamas se consiguen los recursos para construir las casas. Con el dinero que nosotros damos se asocian las organizaciones para convertirse en organizaciones de carácter de economía solidaria en su mayoría. Luego se comienzan a montar negocios o unidades productivas en cada una de estas regiones. Además de eso, se va a intervenir en procesos de fomento doce organizaciones entre víctimas; y en fortalecimiento del sector vulnerable se hará alrededor de 35 organizaciones de economía solidaria.
¿Cómo estaría compuesta cada organización?
Se supone que cada organización debe tener por lo menos veinte personas. Lo que haríamos en un proceso de fortalecimiento se podrían hacer 700 personas. Pero va mucho más allá. Una sola organización del Putumayo tiene 350 mujeres que es la asociación de mujeres del Putumayo, pero como vamos a hacer un cubrimiento de los trece departamentos, tenemos un mínimo, sin embargo este se va a superar en el desarrollo de la atención de la mujer en el país. Este es un programa con enfoque diferencial dirigido a las mujeres; con enfoque en madres cabeza de familia, población vulnerable y víctimas.
¿En qué departamentos se ejecutará el proyecto?
El proyecto abordará los departamentos de Cundinamarca, San Andrés, Boyacá, Putumayo, Quindío, Caldas, Bolívar, Huila, Risaralda, Nariño, Guaviare, Meta, Tolima y Valle. En cada uno ya se tiene identificada a la población, entonces en lo que se comienza a trabajar es en el mecanismo del cómo desarrollar con ellos los diferentes programas de unidades productivos.
De otro lado, ¿cómo observa la gestión de la Unidad al frente del sector solidario en el país?
Comenzamos con una restructuración de la entidad para darle un poco más de fortalecimiento al tema educativo e investigativo de la entidad, lo cual consideramos es lo clave en esta. Aquí es donde vamos a desarrollar las actividades, pues estamos trabajando sobre cuatro modelos identificados que son los guardabosques solidarios o vigías solidarios, el programa de micro franquicias solidarias, los negocios inclusivos que específicamente trabajamos en victimas pero puede involucrarse también población vulnerable; y el de agro empresas solidaria. Son esos los cuatro modelos que estamos tratando de implementar. Pero también le estamos dando atención a solicitudes que hacen de gobernadores y alcaldes que requieran de algún acompañamiento para trabajar en la región.
¿Cómo avanza el proyecto en esos departamentos, se han firmado acuerdos o convenios?
En estos tres meses que llevamos en ese diagnóstico ya tenemos firmados convenios con la Gobernación del Atlántico y los alcaldes de este departamento ya han mostrado su intención de participar en el proyecto aportando recursos. Esperamos que en poco tiempo comience a llegar ya la propuesta de ellos, de cómo articular los trabajos. También se va a hacer con la Gobernación de Cundinamarca y ya se firmó también con la alcaldía de Pereira. De hecho el lunes estaremos haciendo el lanzamiento de los acuerdos público-privados en esa ciudad del Eje Cafetero, donde la empresa privada se compromete a comprarle a nuestras organizaciones los productos para ser distribuidos en las grandes superficies.
Con la región sur o centro del país…
Con nosotros estuvo el gobernador de Caquetá, que también tiene deseos de que se genere algún proyecto y tenga impacto en las comunidades de ese departamento, una de las más afectadas por la violencia. Los alcaldes, además, también quieren participar del proyecto. Aquí estuvo el asesor del alcalde de Puerto Rico (Caquetá), donde se piensa crear una cooperativa de carácter agropecuario, en la cual se genere leche y se hagan procesos derivados de los lácteos como la venta de queso. Estamos hablando de una cooperativa que va a tener por lo menos mil asociados, entonces esos son los impactos. Para llevar tres meses del año, haber logrado meter en varios departamentos un convenio de asociatividad o de trabajo de articulación interinstitucional con las gobernaciones y alcaldías y saber que están en lista, saber que ya antes nos tocaba buscar el apoyo y mirar el acompañamiento a los alcaldes, hoy ellos son los que nos están pidiendo que no los dejemos por fuera y que quieren trabajar con nosotros al igual que algunos gobernadores.
¿Cómo ve el diagnóstico de esos acercamientos?
Creo que el diagnóstico es positivo. Cada vez más representantes a la cámara nos han venido a buscar para que no dejemos sus departamentos por fuera, a decirnos que los tengamos en cuenta por las condiciones de violencia que han tenido, porque quieren trabajar. Sabemos que las organizaciones solidarias son herramientas fundamentales para la paz. En ese sentido nos piden entonces que no los excluyamos y pues obviamente estamos haciendo el trabajo para que eso se pueda realizar. Es una tarea dura, ambiciosa, pero que este año puede llegar a dar muy buenos resultados. Este año tenemos una primera fase, el otro tendremos que acompañarlos y fortalecer algunas en las que sus modelos no tengan la suficiencia necesaria para arrancar y a trabajar. En eso justamente estamos avanzando con todo el equipo de profesionales de la entidad.
¿Cómo ve al departamento del Huila en materia de economía solidaria?
Los gremios solidarios en el Huila están muy dispuestos a trabajar. Obviamente Asocoph, que es la Asociación de Cooperativas Solidarias del Huila ha mostrado su interés en trabajar y movernos desde ya. Una representante huilense, la doctora Flora Perdomo, vino a decirme que por favor trabajáramos el tema de enfoque diferencial en la mujer en el Huila, pero también que se fortalecieran los organismos de primer grado como también los de segundo grado. Sé que se trabajará, de hecho se estará a disposición en el centro de atención y reparación integral a víctimas, para estar canalizando información de personas que quieran pertenecer a organismos de economía solidaria. Se va a estar trabajando articuladamente con alcaldías y gobernaciones, aunque con ellos no hemos podido reunirnos, la representante dijo que ella hacía los acercamientos necesarios pero necesitaba que el Huila, que es un departamento que ha sido por tradición solidario, no podía quedar por fuera de los proyectos que se iban a manejar desde la Unidad.
¿Qué otros proyectos tienen incluidos para el Huila?
El proyecto de Asodamas es uno, no es el único porque son varios. Estamos trabajando en un proyecto que es de alrededor de $1.400 millones de pesos de Consolidación Territorial, en la que se van a atender poblaciones con enfoque diferencial. Son etnias, en diferentes regiones del país. Estamos terminando de ajustar los estudios y el proyecto involucra recursos del DPS, recursos nuestros que obviamente esperamos que también los haya de las autoridades locales y las regiones donde vamos a trabajar. Pese a que es un convenio donde participan dos oficinas jurídicas del Estado y entidades, es una articulación interinstitucional de organismos de carácter nacional que tienen que bajar a territorios y tratar de hacer articulaciones con las autoridades locales, entonces también estamos revisando todo el avance de ese trabajo.