domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-28 09:19

“Lo que está pasando en el Huila, en materia de café, es impresionante”

Luego de participar en la celebración de los 40 años de Coocentral y antes de subir al avión para retornar a la fría Bogotá, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, le concedió unos minutos al DIARIO DEL HUILA para hablar de cooperativismo cafetero y de su ritmo de trabajo ahora en esta dignidad gremial.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 28 de 2015

El zar del café también reveló las novedades que habrá la próxima semana en el octogésimo segundo Congreso Nacional de Cafeteros, que se llevará a cabo en la capital del país y de la propuesta que ha venido socializando dentro y fuera de Colombia sobre la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

 

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, llegó al Aeropuerto Benito Salas procedente de Garzón. Había participado en los actos de celebración de las cuatro décadas de la cooperativa Coocentral y en unos minutos, retornaría a Bogotá a continuar con su apretada agenda.

Estaba acompañado del ahora asesor de asuntos gremiales de Fedecafé, Carlos Armando Uribe (ex Profesor Yarumo), y del director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro Polanía, entre otros.

Mientras esperaba el vuelo que lo llevaría de regreso a la capital del país, le concedió unos minutos al DIARIO DEL HUILA para hablar del próximo Congreso Nacional de Cafeteros que se llevará a cabo la primera semana de diciembre en la sede central de la Federación, de cooperativismo y de las extensas jornadas que ha emprendido en todo el país para conocer el pensamiento de la base cafetera.

¿Cómo vivió la celebración de los 40 años de la cooperativa Coocentral en Garzón?

Fue un evento muy importante, el de los 40 años de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral). Ahí estuvimos acompañándolos, hubo una presencia muy nutrida encabezada por el gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, buena parte de la clase política del departamento también asistió, además de los alcaldes actuales y electos.

¿El cooperativismo cafetero está avanzando o se estancó?

El cooperativismo cafetero está pasando por una transición. Hay algunas cooperativas que han hecho unas cosas muy interesantes, se han modernizado, han adoptado mecanismos de financiamiento, le ofrecen a sus asociados posibilidades de fijación de precios hacia adelante, están haciendo las cosas muy bien.

Este es el caso de Coocentral, con infraestructura para secar café, para trillarlo, tostarlo, con tiendas propias. Hay unas cooperativas que están haciendo una comercialización moderna, ofreciéndoles a los socios una serie de productos novedosos en materia de comercialización.

Hay otras que, lastimosamente, se han quedado. En el último encuentro cooperativo que hicimos en Neiva, hace ya un poco más de un mes, arrancamos ese proceso en esta administración en aras de ponernos todos a punto. Vamos a hacer un segundo encuentro nacional cooperativo en marzo del próximo año para empezar a elevar el nivel de aquellas que se han venido quedando.

A propósito de los eventos nacionales e internacionales en los que usted participa, ¿qué es más agobiante, ser embajador o gerente de Fedecafé?

Ambas son responsabilidades muy grandes. Yo diría que, en materia de intensidad del trabajo, hasta ahora la Federación ha resultado bastante, bastante complicado porque son una cantidad de temas, hay que actualizarse y ponerse a punto con las nuevas ideas, nuevas instituciones. Hasta el momento, yo diría que lo de café ha sido un poco más pesado.

¿Cómo lo han recibido, dentro y fuera del país, como nuevo gerente de la Federación de Cafeteros?

He conseguido estar viajando por todo el país porque esa fue la propuesta que les hice a los cafeteros, de ir a hablar con las bases cafeteras. Aquí en el Huila estuvimos reunidos con todos los comités municipales y más de 350 cafeteros asistieron; acabo de estar el fin de semana pasado en Andes y Ciudad Bolívar (Antioquia) con cerca de 700 productores; estuve en Risaralda, Belén de Umbría, con más de 800 caficultores; en Manizales, con todos los comités municipales que sumaron unos 350 productores; en fin, he estado recorriendo todo el país, escuchando a las bases cafeteras para saber qué es lo que quieren, cómo es que nosotros podemos, a través de este diálogo, empezar a escribir la hoja de ruta por la que hoy queremos mover la Federación hacia adelante.

Internacionalmente estuvimos en Costa Rica en el foro Sintercafé donde expusimos nuestras ideas, aprovechamos la oportunidad para reunirnos con los países centroamericanos, estuvo presente El Salvador, Guatemala, Costa Rica, México, Perú y allí entendimos que la problemática por la que están atravesando estos países es muy compleja.

A diferencia de nosotros, no han tenido una devaluación de las monedas y con un mercado de US$1,20 es muy trabajoso sostener una caficultura de alta calidad.

Esta semana que empieza será el Congreso Nacional de Cafeteros, ¿cuáles serán las novedades de este certamen gremial?

Vamos a trabajar sobre la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Vamos a hacer un congreso muy novedoso porque le vamos a dar un espacio muy grande a las diferentes comisiones que están inscritas por estatutos para que haya deliberación entre los distintos delegados de todos los departamentos y el apoyo de unos dinamizadores, ser capaces de recoger esas propuestas para tener al final del congreso, el próximo viernes, una serie más comprimida de proposiciones sobre las cuales tenga que trabajar la administración para el año 2016.

El presidente, Juan Manuel Santos, afirmó que los ministros ya no estarán más en las juntas directivas de empresas en donde el Estado tenga participación. ¿Eso mismo sucederá en los fondos parafiscales, específicamente el del café, en donde hay tres ministros y el director de Planeación Nacional?

En el caso del café, la relación gobierno-gremio la regula el convenio de administración del Fondo Nacional del Café. En el convenio está escrito que los ministros hacen parte del Comité Nacional de Cafeteros. En este caso, los ministros de Agricultura, Hacienda, Comercio Exterior y el director de Planeación Nacional. Es el contrato el que lo dice.

Pero, el nuevo contrato que será firmado el próximo año tendrá que revisar este tema de cómo vamos a revisar nuestra relación gobierno-federación.

Usted es tal vez el gerente que más ha visitado el Huila en el corto tiempo que lleva como zar del café. ¿Se sorprende del dinamismo de la caficultura del departamento?

En el Huila ya no me van a decir “bienvenido”, sino que me van a tener que espantar. Lo que está pasando en el departamento es impresionante, el crecimiento de la caficultura en el Huila, creo que vamos a terminar un año muy positivo en términos de producción de café. Serán unos 2’500.000 sacos de café.

Yo lo dije en mi alocución durante la celebración de los 40 años de Coocentral: es más de 1 billón de pesos circulando por todo el Huila, irrigando productos a la economía y dinamizando la economía de la región.

Es para mí muy grato ver cómo sigue incrementándose la presencia del café en el Huila y a mí no me sorprendería que siguiéramos creciendo en producción en el departamento.

El Huila va a seguir así porque la dinámica en materia de producción del departamento es impresionante. Eso llama la atención de los directivos de la Federación que tienen que estar cada vez más presentes en esta región.