domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-06 10:22

“Las expectativas del transporte y turismo en el Huila son grandes”: ADITT

*El presidente ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT), se refirió al XXVII Congreso Nacional de Transporte y Turismo que comenzará hoy en Neiva y en el que se reunirán todos los transportadores y actores de este sector en el país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 06 de 2016

*La jornada permitirá abordar, principalmente, los desafíos más importantes que tiene el sector del transporte intermunicipal terrestre, como también el turismo, frente al posconflicto. La seguridad e infraestructura son los principales retos.

La capital del Huila será sede del XXVII Congreso Nacional de Transporte y Turismo que hoy, a las 7 de la noche en el Club Campestre de Neiva, dará inicio con el acto de instalación. La agenda del evento, principalmente académica, incluye discusiones en torno a temas como movilidad de pasajeros, costos, entre otros, todas alrededor de un eje principal: posconflicto.

El presidente ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT), José Yesid Rodríguez, habló con DIARIO DEL HUILA sobre la jornada que se extenderá hasta el próximo viernes 8 de abril.

¿Qué temas se abordarán en el XXVII congreso Nacional de Transporte y Turismo que comenzará hoy en Neiva?

Tenemos varios temas para analizar como lo son el transporte intermunicipal de pasajeros, la movilidad y el transporte en el país, en general. Todo esto estará también enfocado en el posconflicto en Colombia. Tendremos durante la jornada a diferentes autoridades nacionales, tanto del Ministerio de Transporte, en cabeza de su ministra Natalia Abello Vives; y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, también desde el despacho de la ministra Cecilia Álvarez-Correa. Otro de los temas incluidos en la agenda es el Régimen Sancionatorio, el cual es un proyecto de ley que está en trámite en el Congreso, para lo cual también hemos invitado al Superintendente de Puertos y Transporte, al igual que a algunos senadores de la Comisión Sexta, entre otros invitados.

¿Qué esperan al finalizar la jornada, algún plan de acción o agenda a seguir?

Nosotros cada año realizamos un evento en algunas de las regiones del país, para congregar en torno a estos temas de interés a los transportadores, sobre todo a los intermunicipales de ciudades medianas e intermedias. El objetivo fundamental es básicamente llamar la atención sobre la problemática de este sector en Colombia y continuar con el trabajo que hemos venido desarrollando en una agenda que también se viene adelantando con el Ministerio de Transporte. Pero más allá de eso, es escuchar a los transportadores de cada una de las regiones y los problemas que ellos puedan traer para tratar de transmitírselos al Gobierno Nacional.

¿Qué análisis nos hace sobre la situación actual del transporte intermunicipal y el turismo en Colombia?

El afán que tiene ahora el sector y que genera cierta incertidumbre tiene que ver con la paz y la sensibilidad que este tema nos da. Sabemos que el Gobierno Nacional está haciendo un gran esfuerzo por mejorar la infraestructura vial, por llevar vías a las regiones del país, pero también hay inquietudes sobre qué va a pasar después de la firma de los acuerdos de paz. Por otro lado, algunos sistemas de transporte han venido colapsando en ciudades intermedias, lo que llamamos sistemas de transporte de cercanías que son aquellas rutas que cubren los municipios cercanos a las ciudades capitales, sobre estas ciudades va a haber un proceso de reorganización y gran participación en lo que llamamos las rutas regionales.

¿Cuál es su lectura sobre el Huila, atendiendo al análisis que harán ustedes sobre el transporte y el turismo en el marco del posconflicto?

Precisamente es ese uno de los puntos más importantes, pues el Huila es una región de grandes oportunidades y potencialidades para que el transporte y turismo tengan un gran desarrollo. Creo que con el Huila las expectativas son grandes. Hemos tenido unos años muy difíciles con anterioridad pero creo que con la firma de los acuerdos y de mejorarse las condiciones de infraestructura en el departamento, esto va a permitir un mejor desarrollo en ambos sectores.

¿Cuáles son los retos de los sectores de transporte y turismo en el país, en el marco de esa etapa posterior a la firma de los acuerdos?

Los retos se definen en dos aspectos: la necesidad de infraestructura y seguridad. A pesar de que vamos en camino a un momento de posconflicto, es importante el fortalecimiento de la Fuerza Armada y la Fuerza Pública en el país para dar garantía a los usuarios y turistas de que va a haber un transporte en condiciones adecuadas y van a poder ir a unos sitios donde se tendrá una percepción de seguridad completa. Para nosotros lo fundamental está en este tema y en materia de infraestructura. Claro que hay otros temas a tener en cuenta. Precisamente uno de los problemas que aqueja al sector tiene que ver con la informalidad.

¿Usted habló de retos, existen obstáculos?

Sí, como todo va a haber obstáculos y limitaciones, sobretodo en la parte presupuestal por parte del Gobierno, también en infraestructura y en materia de ilegalidad. Son muchos obstáculos para llevar a cabo este proyecto que si todos trabajamos, lo logramos. Otra limitante tiene que ver con algunas empresas que demandan mejor organización de sus empresarios y una mejor adecuación de herramientas tecnológicas. Creo que todas estas limitantes se pueden superar y, por ende, estar pensando en un mejoramiento de todas las condiciones en el transporte y el desarrollo del turismo en el país y el Huila.

En Neiva se colocó la primera piedra para el SETP. ¿Qué se debería tener en cuenta para que este modelo sea exitoso en la ciudad?

Para que el modelo sea ventajoso en la ciudad se requiere un gana a gana. El primer ganador de este modelo debe ser el usuario, con un servicio que tenga las mejores condiciones y una buena cobertura en la prestación del servicio. Como segunda medida, el control de la ilegalidad. Para que este sistema sea exitoso, lo más importante y fundamental es que haya un gran compromiso de las autoridades tanto a nivel nacional como local para el control de la ilegalidad y el mototaxismo. En tercera medida, que se den las condiciones de carácter financiero para que los inversionistas tengan unas condiciones de rentabilidad. Creo que sí se dan estas tres situaciones, con una intervención adecuada tanto de la Alcaldía y el Gobierno Nacional, creo que sí se puede lograr tener un buen sistema estratégico en Neiva, lo importante es que haya un compromiso de todas las partes para sacar adelante el proyecto.

¿Cómo cree que deberían manejar el tema del transporte informal los gobiernos locales?

Es necesario que el Gobierno Nacional entregue un apoyo a las autoridades regionales y se creen herramientas para ejercer control sobre ese tipo de transporte, pues vemos que conlleva afectaciones de carácter social en los usuarios y genera inseguridad. No solo se deben tomar las riendas y el control sino también que se generen oportunidades sociales. Esto requiere planes de acción, porque si se va a invertir en el mejoramiento del transporte por parte de los empresarios en la infraestructura para brindar un mejor servicio, con sistemas automáticos de pago, controles efectivos y mejoramiento de las rutas en la ciudad, pues esto no va a ser rentable, ni tendrá un importante valor en la medida que haya proliferación del transporte informal que se ha tomado las ciudades.