lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-08-08 08:22

“Las cooperativas están fallando en su balance social”

El académico y consultor Jairo Ernesto Quiroga, magíster en Administración de Empresas, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre el balance social en las empresas de economía solidaria. El 19 de agosto tendrá una jornada con las cooperativas de la región en Neiva.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 08 de 2016

Pese a ser un modelo económico alternativo cuya filosofía tiene un alto componente social, con el transcurso de los años y la creciente preocupación por hacer frente a la competencia, representada en empresas de capital que ofrecen toda clase de bienes y servicios, las entidades de economía solidaria (cooperativas, mutuales y fondos de empleados) han centrado su quehacer en el aspecto económico, dejando muchas veces en un segundo plano su verdadera razón de ser.

Así lo afirmó Jairo Ernesto Quiroga Bohórquez, magíster en Administración de Empresas, docente y consultor, quien estará en la ciudad de Neiva el 19 de agosto liderando el Seminario – Taller “Retos del balance social en las empresas de economía solidaria”, que organiza la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph).

A propósito de la alta incidencia del cooperativismo en el departamento, DIARIO DEL HUILA habló con el académico quien se refirió a lo que representa para la economía solidaria el balance social, los errores que en ese sentido se vienen cometiendo y cómo atender las expectativas de los asociados.  

 

¿Qué es el balance social?

Lo que buscan fundamentalmente las empresas de economía solidaria, al ser organizaciones autogestionarias, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. El balance social hace referencia a la forma en que la empresa suple las necesidades de los asociados, pues es importante que ellos vean cómo la rentabilidad les es retribuida en beneficios.

 

¿Cuáles son las necesidades más generalizadas entre los asociados?

Inicialmente las cooperativas deben cumplir a cabalidad con el 100% de su razón social, y luego vendrá un aspecto mucho más amplio que es identificar las necesidades de sus asociados, dependiendo de la actividad productiva que desarrollen, no obstante, los asociados adolecen por lo general de aspectos fundamentales en su desarrollo integral como personas en cuanto a sostenimiento, formación, recreación, información y capacitación.

 

¿Qué falencias tienen las entidades solidarias a la hora de aplicar el balance social?

Hoy en día las cooperativas no tienen una propuesta de comunicación efectiva hacia los asociados y por eso ellos desconocen los reales beneficios que obtienen al hacer parte de esa organización. No hay una clara identificación del asociado de ser el dueño de su cooperativa, y que por tanto debe trabajar por el desarrollo y el fortalecimiento de la misma, para obtener servicios con mejor calidad, eficiencia y probablemente a menor precio. Al quedarse en el concepto de “cliente”, perciben la cooperativa como una empresa más igual a las de capital, lo cual es un error. Para mejorar el balance social se requiere involucrar a los asociados, que haya un mayor uso de los servicios y que sepan que todo lo que invierten les va a retornar en beneficios sociales. 

 

¿Cómo beneficia a la empresa una correcta aplicación del balance social?  

El asociado va a tener un mayor sentido de pertenencia con su organización, porque siente que los aportes mensuales que hace son una inversión solidaria; una vez satisfecho con el servicio se convertirá en un multiplicador de la información para convocar a más personas a que también se asocien. Los beneficios son muchos, pero lamentablemente hemos dejado un poco atrás el balance social y nos hemos ocupado más por el desarrollo económico y la rentabilidad, ese es un tema que debemos evaluar porque ambos tienen que ir de la mano ya que los asociados juegan doble rol, por un lado son los clientes que adquieren los servicios de la cooperativa pero al mismo tiempo son los dueños, y tienen derecho en la toma de decisiones a través de la asamblea general. El equilibrio entre lo económico y lo social es lo que permite que el circuito solidario se dé y se mantenga con el paso del tiempo.

 

¿Se puede decir que el balance social es la razón de ser de las empresas de economía solidaria?

Por supuesto que es la razón de ser pero es muy importante también tener claro que sólo hay balance social cuando hay generación de riqueza, por eso los asociados están llamados a usar los servicios de su cooperativa que es lo que le da rentabilidad a la empresa, para que esta pueda al cabo de un tiempo reinvertir las ganancias en los programas deportivos, educativos, artísticos, entre otros, bridándoles el bienestar que demandan.