“Las cooperativas del Huila son nuestras grandes aliadas”
Luis Eduardo Otero Coronado, director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, invitó a todo el sector para que participe en la construcción del Plan estratégico 2014-2018. Hoy se llevará a cabo una jornada en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, a partir de las 8:00 de la mañana.

¿Qué papel ocupa el sector solidario en el gobierno del presidente Santos?
Dada la importancia, en estos tres años del gobierno del presidente Santos, del sector solidario como tercer sector económico del país, que ha tenido una buena transversalidad con las demás entidades y se ha fomentado y fortalecido, queremos dejar plasmado ante el DNP y todos los institutos del gobierno el Plan Estratégico 2014-2018 para eso se han establecido cinco jornadas de planeación participativa en la construcción de dicho plan.
¿Cuál ha sido la dinámica de estos talleres a nivel nacional?
Iniciamos el mes pasado en Bogotá DC, la semana pasada seguimos en Santa Marta, esta semana estuvimos en Medellín y hoy tendremos esa jornada en Neiva. Contará con la participación de más de 50 líderes del sector de la economía solidaria, conformado por cooperativas, fondos de empleados, mutuales, corporaciones, asociaciones y juntas de acción comunal, están invitados para esta jornada de planeación que le correspondió al departamento del Huila (Neiva).
¿Vendrán representantes de varios departamentos?
Nuestra entidad está organizada por regiones y a esta región le corresponden varios departamentos y también la hicimos extensivas a los representantes legales del sector y los grandes líderes del sector para, en una jornada de más de cuatro horas participativas, definamos cuáles son las prioridades del Plan Estratégico 2014-2018 para el sector solidario. Nosotros aspiramos que estén, mínimo, cinco departamentos de la región.
¿Por qué escogieron al Huila como sitio de esta jornada?
Escogimos al Huila porque está dentro de los 10 primeros departamentos con un número mayor de organizaciones solidarias. En las estadísticas, Huila tiene 7877 organizaciones solidarias, según nuestro registro único. Este es un proyecto de registro con las cámaras de comercio que estamos estrenando, en 2012 lo estructuramos y el año pasado lo empezamos a ejecutar. El departamento tiene un “peso” importante en esas organizaciones solidarias.
¿Cuál es el panorama del sector solidario colombiano?
Este es un sector que está teniendo una importancia sin antecedentes en Colombia. Por ejemplo, el proceso de paz, en cinco capítulos, van tres concretos y en el primero que toma la parte integral del sector agropecuario y está compuesto por siete ítems donde el quinto corresponde al fomento y fortalecimiento del sector solidario.
Dónde se discuten las grandes mesas, como en este caso el proceso de paz y hace parte la economía solidaria. Otro ejemplo es el de la minería informal, con un convenio con el Ministerio de Minas se puede disminuir o en un momento dado acabar si hacemos organizaciones solidarias o hacemos formalización.
Ustedes tienen un diagnóstico del sector y en la Universidad Cooperativa lo socializarán con los asistentes, ¿qué puede adelantar de ese documento?
En el sector agropecuario estamos en la agricultura familiar, trabajando muy de la mano con la comunidad; con las juntas de acción comunal, ya son vistos como proponentes de proyectos productivos a sus diferentes alcaldías; entonces, lo que me he dado cuenta de la importancia que ya tiene el sector solidario en la economía solidaria, pero también estamos haciendo un diagnóstico para terminar con un desafío en los próximos años.
¿Qué le falta a las empresas solidarias para tener más representatividad y fuerza?
Para tener el diagnóstico colocamos unas variables para dar discusión y en esas variables vimos que podemos tener mayor participación, que el sector solidario debe tener su propia política pública, donde se puedan generar programas a nivel de Conpes, Planeación Nacional y con otras entidades del Estado.
Esos dos puntos de vista, mayor participación y nuestras propias políticas públicas, son el gran desafío que tenemos para el sector solidario.
¿Cómo está trabajando Organizaciones Solidarias con el Huila?
Tuvimos el honor de compartir un convenio donde participa la primera dama del Departamento, con ella estuvimos presentes en Neiva y de igual forma visitamos La Plata. Allá, en ese recorrido, trabajamos con la comunidad y encontramos cooperativas, precooperativas, juntas de acción comunal, madres comunitarias, jóvenes que quieren trabajar en el sector solidario. Entonces ese fue un ejercicio de hace dos meses que trabajamos con el gremio representado por Asocoph. Ellos son nuestros grandes aliados, Israel Silva Guarnizo, cooperativas como Utrahuilca y otras entidades del sector están generando más asociatividad y la que existe la están fortaleciendo.
Hoy tenemos convenios con Asocoph, trabajamos con ellos de la mano, son nuestros operadores en el departamento y para esa parte operativa han sido nuestros grandes aliados conjuntamente con la Gobernación del Huila y el despacho de la primera dama.