domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-01-25 10:00

“Hay sitios en el departamento en donde solo llega el viento y el SENA”

Luis Alberto Tamayo Manrique, director de la Regional Huila del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), sostuvo un amplio diálogo con DIARIO DEL HUILA sobre los principales indicadores de la entidad en 2015: 10.416 aprendices en las tecnologías; 92.604 personas en formación virtual; y 17.189 aprendices en bilingüismo virtual.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 25 de 2016

Destacó que en planes de negocios y recursos del Fondo Emprender son primeros a nivel nacional muy por encima de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. Además, invirtieron más de $15.000 millones en La Angostura (Campoalegre), la Escuela de Café (Pitalito) y Neiva el año pasado. EXCLUSIVO.

 

¿Cómo ha sido el proceso de llegar a todos los municipios del Huila en la formación, que es la labor principal del Servicio Nacional de Aprendizaje?

Nuestro servicio más importante es el de la formación, porque es nuestro aspecto nuclear. Es muy importante destacar lo siguiente: nosotros cubrimos todo el departamento del Huila, los 37 municipios con sus veredas, corregimientos y centros poblados. Hay sitios en el departamento en donde solo llega el viento y el SENA.

Nuestra cobertura en el departamento, a través de los cinco centros de formación y todos los programas e instructores asociados, es total. Desde el norte, en el municipio de Colombia (Huila), en los corregimientos más alejados, hasta el sur en San Agustín, en al Macizo Colombiano; y desde Algeciras hasta Rionegro (Íquira). Incluso atendemos Cauca (Inzá y Páez) y vamos a retomar a Balsillas (Caquetá).

 

¿Qué indicadores respaldan esa afirmación?

En cifras, por ejemplo, atendimos en solo tecnólogos en los cinco centros en todo el departamento, a 10.416 aprendices; formamos virtualmente a 92.604 personas; en bilingüismo, en la plataforma virtual atendimos a 17.189 aprendices con 24 instructores y con cinco voluntarios extranjeros.

En el programa de articulación con la media atendimos 8321 aprendices en todo el Huila. Este es el programa que articula con todas las instituciones educativas para que los estudiantes tengan doble titulación: la académica y la del SENA. Pero además de tener la doble titulación, tengan oportunidades con competencias técnicas que les permitan, si ellos lo deciden, incorporarse al mercado laboral, o continuar con la cadena de la formación (tecnólogo o profesional).

El programa que anteriormente se llamaba Jóvenes Rurales Emprendedores (que hoy se llama SER, SENA Emprende Rural) es el que más apoyo tiene en todos los rincones del departamento, que llega a los sitios más alejados, a las laderas más rústicas, a los productores, a los campesinos, atendimos 11.215 personas que se vuelven aprendices nuestros, que crean unidades productivas (agronegocios o empresas desde el campo). Este es el programa expedito para construir la paz.

Además de la formación titulada (tecnológica, técnica, bilingüismo, SER) atendimos a las víctimas y desplazados. El SENA Huila ofertó el año pasado alrededor de 240.000 cupos para los distintos programas. De esa manera estamos logrando un gran impacto en el mundo de la formación y la vinculación laboral.

 

El SENA ha pasado a ser un centro de formación que no tiene nada que envidiarle a las grandes universidades en materia de laboratorios y tecnología de punta. ¿Cómo lo han logrado en el departamento?

Desde el ámbito de la formación quiero resaltar varias cosas importantes y es que no solo hacemos cobertura, sino que además estamos mejorando la calidad de la formación con varias acciones, una de ellas creando ambientes de formación pertinentes, de alta tecnología y en la mayoría de los casos propendiendo por su certificación internacional.

Voy a empezar desde el sur hacia el norte. El año pasado inauguramos la Escuela Nacional de Calidad del Café en el Tecnoparque Yamboró (Pitalito). Esta escuela se ha convertido en referente nacional e internacional donde productores de la región y todo el país logran formarse en toda la cadena productiva del café, desarrollar procesos investigativos, hacer innovación y gestar proyectos productivos o emprendimientos alrededor del mundo del café.

De esa manera nos mantenemos en el primer puesto como productor y el liderazgo con el mejor café especial del país. Por esta razón, en la primera semana de febrero tendremos un gran evento internacional donde se va a hacer un concurso de catación de cafés especiales y el reconocimiento de los productores para que extranjeros comercialicen este grano de alta calidad a precios mejores. Será en Pitalito a partir del 4 de febrero.

 

Inversiones en Campoalegre y Neiva

¿Y La Angostura, en Campoalegre?

La Angostura es el centro agroindustrial donde también desde el ámbito de la formación se fortalecieron ambientes de aprendizaje: laboratorio de suelos, laboratorio de biotecnología y el fortalecimiento del complejo agroindustrial. De esa manera acompañamos la gran apuesta regional que es la agroindustria de base tecnológica.

Ya ejecutamos la primera fase del complejo, empezamos con el taller de frutas y hortalizas, de lácteos, estamos continuando con los cárnicos con énfasis en piscicultura, vamos a trabajar chocolatería y confitería, café y un laboratorio de calidad de alimentos. Será un gran complejo agroindustrial al servicio de la región.

 

¿Para el caso de Neiva, cuáles han sido los avances?

Pasamos a Neiva, en el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, que ha tenido en su sede industrial una gran transformación donde el año pasado logramos la certificación internacional del ambiente con la compañía alemana Festo, también los instructores y 40 aprendices en competencias como neumática, electroneumática y PLC. Esto significa que estos aprendices tienen posibilidades laborales en más de 80 países del mundo. De esta manera estamos fortaleciendo la calidad de la formación con estándares internacionales.

También estamos entregando 10 nuevos ambientes, entre ellos electricidad, dado el auge que tiene en estos momentos la construcción en el Huila. Implementamos, en compañía de nuestro aliado Schneider Electric, de Francia, estos ambientes de alta tecnología en electricidad que están en proceso de certificación internacional y con el Ministerio de Educación de Francia.

Creamos y fortalecimos el nuevo ambiente de refrigeración, con estándares internacionales y está en proceso de certificarse con la Cámara Alemana. Desde el año pasado estamos trabajando la ejecución y la formulación de los procesos relacionados con los laboratorios de metrología. Estamos creando unos ambientes que le den a nuestros aprendices, a la región y a la industria toda una serie de fortalezas para ser más competitivos y se desarrollen competencias en todos los sectores que hemos nombrado, no solamente en el orden nacional sino en el internacional. Eso también lo vamos a hacer con el taller automotriz.

 

¿Todo este trabajo de infraestructura y tecnología se llevó a cabo en 2015?

La Escuela Nacional del Café (Pitalito) y La Angostura (laboratorio de suelos, microbiología) ya están listos; el complejo agroindustrial de La Angostura acabó la primera fase y este año empezaremos la segunda fase pero ya está garantizada; en Neiva todos los nuevos ambientes se ejecutaron en la vigencia anterior y se está buscando la certificación con el Instituto Nacional de Metrología para tener el ambiente certificado.

Hay una transformación y una gran apuesta. Hay unos recursos muy interesantes invertidos, pienso que hay más de $15.000 millones que fueron inyectados entre La Angostura (Campoalegre), la Escuela de Café (Pitalito) y Neiva y que fueron gestionados en convocatorias del orden nacional. Hemos apropiado esos recursos para que la región se beneficie.

Hemos competido con otras regionales del país y traído todos estos recursos a través de la gestión y de proyectos propositivos que no se han quedado en formulación sino que han sido ejecutados.

 

Apuestas productivas del Huila

Mientras que la mayoría de universidades del Huila ofrecen carreras que están lejos de las necesidades de la región, ustedes se enfocan en las apuestas del departamento. ¿Cómo lo hacen?

En primer lugar, hacemos una muy buena lectura de los marcos referenciales de la región: Plan de Competitividad y Productividad, planes de desarrollo, estudios de prospectiva; pero además de las buenas lecturas que hacemos, nos articulamos con los entes territoriales, con los gremios, con los productores, con las comunidades, para participar decididamente en el desarrollo de la región.

Con base en eso sabemos a dónde se van a destinar los recursos y lo hacemos con alta pertinencia, o sea, son dineros que se destinan y se usan al máximo, con alta eficiencia. Nadie podrá cuestionar desde ninguna órbita la Escuela Nacional del Café, ni que fortalezcamos el complejo agroindustrial de La Angostura cuando es una de las apuestas productivas del Huila.

Déjeme ser un poco vanidoso: la Regional Huila es una antes de Luis Alberto Tamayo Manrique y otra después de Tamayo. Hemos tenido una dinámica importante gracias a que tenemos un gran equipo que ha entendido que debemos trabajar para el SENA, cumplir los indicadores y las metas de la institución, pero además comprometernos con la región.

 

¿Cuál es el balance del programa Fondo Emprender, en el que el Huila ha sido líder a nivel nacional?

Desde 2012 hemos ido incrementando planes de negocios y recursos asignados del Fondo Emprender. En 2012 hicimos 87 planes y apropiamos $6000 millones y en 2015 fueron 139 planes y $11.284 millones. Casi que doblamos los recursos asignados. Eso quiere decir, capital semilla, recursos frescos que entran a la región que dinamizan la economía y que inicialmente van a generar 777 empleos nuevos y que son una gran oportunidad para los emprendedores ya que es capital semilla, recursos condonables, si ellos cumplen con tres compromisos (generar los ingresos que dijeron que iban a generar, los empleos que iban a generar e invertir los recursos en el proyecto), no tienen que devolver el dinero, y en el peor de los casos se les convierte en un crédito ordinario.

Estos planes de negocios financiados y recursos gestionados se ganaron compitiendo con otras regionales del país entero. Pero, sin ser arrollador le puedo decir que seguimos siendo desde 2012 hasta ahora, la primera regional en efectividad en emprendimiento en el territorio nacional. Nosotros, que a veces nos consideran como “celios” estamos por encima de los paisas, los rolos y los vallunos.

Las cifras lo dicen todo: somos los primeros con 139 proyectos, a la segunda regional le aprobaron 58 proyectos (Caquetá) y a la tercera le aprobaron 57 iniciativas (Valle del Cauca). La brecha es enorme y nos confirma que estamos haciendo las cosas bien.

 

¿Qué proyectos tienen para este año en la Regional Huila?

Seguimos trabajando por el mejoramiento de la calidad. Ese es un trabajo y un proceso continuo que debemos cumplir. Seguiremos mejorando ambientes, formando instructores internacionalmente, haciendo que instructores, aprendices y directivos tengan participación fuera del país.

En gestión, nosotros tenemos el más grande ecosistema de innovación, desarrollo tecnológico e investigación aplicada del país. Somos la única regional del territorio nacional que tiene tres tecnoparques, una tecnoacademia, cinco centros de formación con grupos de investigación, con semilleros de investigación, con líderes de ciencia y tecnología asociados y cinco unidades de emprendimiento asociados.

 

¿Cuándo se comparan con otras regionales salen bien librados en la gestión de estos centros tecnológicos para el departamento?

En otras regionales, más grandes que Huila, solo hay un tecnoparque y una tecnoacademia o tienen lo uno pero no lo otro. Nosotros tenemos tres tecnoparques (Nodo Neiva, Nodo La Angostura y Nodo Yamboró). En el país solo hay 15 tecnoparques y tres están en el Huila; tecnoacademias no hay sino cuatro y una está en Neiva.

Es importante resaltar que la Regional Huila es subsidiada. Esto quiere decir que los aportes que hacen nuestros empresarios no alcanzan para el presupuesto que hemos implementado, apropiado y ejecutado. Los aportes de nuestros empresarios llegan al 20% del presupuesto nuestro.

Vigencia tras vigencia, en los últimos cuatro años, hemos ido incrementando por lo menos en un 30% el presupuesto. Eso nos permite decir que este cuerpo directivo de la Regional Huila trabaja para gestionar más cosas.