sábado, 19 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-02-28 02:54

“Hay que ser prudentes con los recursos del PIC”

Fernando Castro Polanía, representante de los cafeteros huilenses en los comités directivo y nacional de la Federación Nacional de Cafeteros, reveló que todavía están en proceso de revisión más de 76.000 facturas y que la mayoría son del Huila. Reiteró la idea de crear el fondo para la estabilidad del precio

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 28 de 2014

La Federación Nacional de Cafeteros todavía sigue revisando facturas del año pasado, ¿cómo va ese proceso?

Todavía estamos en revisión de facturas, las que faltan por aprobar. Esas las están revisando y en ese proceso hay 76.296 que equivalen a 12.498 millones de pesos. La mayoría de estas facturas son del Huila. Más o menos en un mes se tienen que estar liquidando.

 

Aquí en el Huila hay casos de facturas que les son entregadas a los integrantes de Dignidad Cafetera para presionar el pago ante la Federación, ¿qué resultados han tenido en la investigación de estos documentos?

De unas facturas que se están revisando, que trajeron algunos de Dignidad Cafetera, 7504 fueron inconsistentes y únicamente 5000, que están en el grupo de las 76.296 que mencioné anteriormente, están en revisión para eso.

 

¿Todas las facturas que sean viables serán canceladas a los productores?

Ese dinero se va a seguir liberando hasta que se paguen todas las facturas viables.

 

¿Cuáles son los indicadores actuales que permiten un precio que ya superó los $720.000?

Para este año estamos en una situación de $725.875 por carga de café, con una libra de grano a 1,7875 dólares en la Bolsa de Nueva York y una tasa de cambio de $2054. Estas son cifras de ayer.

 

¿Qué pasará con los recursos del programa de Protección del Ingreso Cafetero si continúa el precio al alza?

Ya llevamos varios días sin PIC. Esto ha sido realmente muy volátil y la pregunta es: ¿en qué se van a utilizar los recursos si no hay más PIC?, incluso hay propuestas de personas que están solicitando que se inviertan esos dineros en otras cosas.

 

¿Cuál es el análisis de la Federación?

Hay varias cosas que discutir. Una de ellas es la volatilidad del precio de la libra de café en Nueva York que es lo que más ayuda a que el valor del grano se incremente. Entre el 11 y el 24 de febrero hubo una subida del 36 por ciento, algo que no se veía hace mucho tiempo. Está variando entre 8 y 22 centavos de dólar, pero nadie puede predecir a ciencia cierta ese mercado tan volátil y especulativo de la Bolsa de Nueva York.

Lo único que es claro es que la cosecha de Brasil está en problemas por el verano intenso y una plaga que se llama “Corazón negro” que desbarata la pepa de café cuando está verde es lo que ha hecho que baje el precio mundial. Esto junto a la crisis de América Central, de México y Perú con respecto a la roya.

 

Esa variable ambiental ha disminuido la cosecha, ¿pero también las exportaciones?

Todos los países productores de cafés arábigos han disminuido sus exportaciones. Los únicos que han aumentado sus exportaciones son dos: Colombia (37%) y Perú (7%). Los demás, todos han disminuido con respecto a los años anteriores.

 

¿La Federación y sus dirigentes confían en que el actual precio se mantenga?

En una incertidumbre de estas, así como el precio está subiendo de un momento a otro puede bajar. Entonces hay que ser muy prudentes en decidir qué se hace con ese dinero que ha sido asignado para el programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) porque en el evento que se gaste en otra cosa y el precio quede por debajo de $700.000 se verían en aprietos tanto los caficultores como el Gobierno Nacional.

Lo que se propone es que se apruebe por ley la creación del fondo para la estabilidad del precio. El Gobierno se pronunciará sobre este asunto en marzo.

Comercializadores del PIC conocieron procedimiento para trámite del auxilio

 El Comité Departamental de Cafeteros del Huila convocó recientemente a todos los comercializadores autorizados para tramitar el auxilio de Protección al Ingreso del Caficultor (PIC) del departamento, para socializarles la metodología a seguir y la responsabilidad de cada uno de los actores en el proceso.

En la reunión se llevó a cabo con el propósito de aclarar todas las inquietudes para que el proceso sea más ágil, seguro y oportuno, en beneficio de los caficultores del país. “Hemos querido convocarlos para que despejen todas las inquietudes, nos pongamos de acuerdo en los procedimientos y actuar en el pago del PIC en forma oportuna”, expresó Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité.

Hoy el Huila cuenta 83 empresas autorizadas como compradores que tienen el aval de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y del Ministerio de Agricultura.

Toda la información del PIC está disponible en la página web http://pic.federaciondecafeteros.org/. Allí se puede consultar cómo funciona el PIC, cuales son los compradores autorizados para cada departamento, la Resolución 127 del Ministerio de Agricultura, y cómo se realiza el procedimiento de Auto Registro entre otros temas.

De igual manera, para resolver cualquier inquietud se ha dispuesto el e-mail pic.soporte@cafedecolombia.com.co y el centro de contacto a través del teléfono 3136707 de la ciudad de Bogotá.