sábado, 19 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-18 05:12

“Hay que revaluar el modelo de supervisión para el sector solidario”: Confecoop

El presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Darío Castillo Sandoval, estuvo esta semana en Neiva socializando el PlanDeCoop 2.0 que será la hoja de ruta del sector de los próximos años. Criticó las falencias del actual sistema de supervisión que le da ventajas a las falsas entidades solidarias y sugirió un trabajo mancomunado entre la Supersolidaria y el gremio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 18 de 2014

¿Cuáles son los principales indicadores del Huila en materia de cooperativismo?

Quiero hacer dos menciones de datos globales. El Huila ocupa el noveno lugar en cuanto a cantidad de cooperativas en el país, pero el quinto en nivel de asociados.

Eso da cuenta de la participación y la penetración de mercado, para usar un término de mercadeo, de lo que es la propuesta cooperativa. En el Huila tenemos más personas conscientes de las ventajas que les ofrece el modelo cooperativo en los diferentes subsectores como salud, trabajo social, transporte, ahorro y crédito y estamos muy contentos en lo relacionado con seguros. Hay toda una dinámica de intercooperación en torno a cobertura de seguros por parte de las mismas cooperativas.

 

¿Considera usted que es acertado el trabajo que viene realizando el sector solidario huilense con las autoridades locales?

Se ha logrado afianzar una relación que en otros departamentos es envidia y es la que tienen con el sector público de la región. El Huila, a través de Asocoph, tiene una excelente relación con las autoridades municipales y departamentales y es un ejemplo para el resto del país.

 

¿Cuál será el papel del cooperativismo en el posible posconflicto que se avecina?

Hay una dinámica muy fuerte del cooperativismo en escenarios donde todavía hay conflicto. En este aspecto el Huila está presente, es decir que ha podido sobrevivir a una situación crítica en territorios rurales siendo alternativa de respuestas a las necesidades de la gente que vive en las zonas.

Sabemos, creemos y hemos escuchado del propio gobierno que en un posible escenario de posconflicto el cooperativismo será fundamental. Además, es una temática que se acordó en La Habana. El caso del Huila es un ejemplo para seguir.

 

¿Cómo van los proyectos legislativos del sector ahora que ha sido elegido un nuevo Congreso de la República?

En cuanto a los temas que están en trámite, ahora que pasaron las elecciones legislativas la semana pasada hay una gran expectativa frente a lo que podamos trabajar con algunas personas que puedan sentirse comprometidas con la propuesta cooperativa y que hayan sido elegidos, no importa el partido. Nos interesa más que estén comprometidas con una propuesta de economía diferente, incluyente, participativa, democrática y sobre todo más justa en donde la gente se siente representada, sobre todo aquellos que no han tenido respuestas en el mercado financiero tradicional.

Una voz un voto, esa es la democracia cooperativa, la escuela cooperativa que plantea nuestro modelo hace más democráticos a los ciudadanos. Entonces, queremos impulsar la iniciativa de tener legisladores más comprometidos.

 

¿Y en cuanto a la reforma de la Ley Cooperativa?

El tema de la ley cooperativa que se empezó a trabajar desde el año pasado está avanzando. Nosotros desde Confecoop estamos revisando la propuesta original. La idea es que se tenga una versión actualizada frente a las necesidades que han acontecido en los últimos años. Esperamos presentarla próximamente.

 

Usted vino a Neiva a socializar con el sector la hoja de ruta del cooperativismo para los próximos años, ¿en qué consiste este plan?

Fundamental el PlanDeCoop 2.0, es el plan de desarrollo que estamos preparando. Tenemos un documento que vamos a presentar a Confecoop Nacional con el concurso de las entidades regionales para tener nuestro “plan de vuelo” al 2025 o 2031, el horizonte de tiempo no se ha definido todavía.

Será presentado en la Cumbre de las Américas en noviembre de este año en Cartagena. Nos interesa muchísimo que la gente entienda este evento que será un espacio para encontrarnos como colombianos y con dirigentes de otras cooperativas del continente.

 

¿Cómo es la relación de Confecoop y el sector en general con el Gobierno Nacional?

Consideramos de vital importancia sentar una posición frente a algunas reformas que hay en materia de solvencia, NIIF, en donde ya el cooperativismo se ha logrado adaptar. Pero hemos hecho propuestas al Gobierno Nacional para revisar algunos temas que nos preocupan. Por ejemplo, la forma de regular y supervisar ya que sentimos que puede ser más fuerte para las cooperativas falsas y más coherente para las entidades que realmente son cooperativas.

Pareciera que “meterle” goles al Estado es muy fácil, empezando por la forma como se registran. Hoy en día se registran sin mayores requisitos en las cámaras de comercio y sentimos que no hay un control de cuáles son las cooperativas que se deben registrar. Entonces, o capacitamos a las cámaras de comercio o nos sentamos a reevaluar el sistema de registro para que haya un primer filtro de las falsas cooperativas.

 

¿Entonces cuál es el papel de la Superintendencia de la Economía Solidaria?

Hay una cuota de contribución que pagan las cooperativas a la Superintendencia de la Economía Solidaria que hoy son, más o menos, $44.000 millones según la misma información publicada por esa entidad en sus balances anuales. Nada de eso sentimos que se haya devuelto al cooperativismo.

Es hora que nos sentemos a hablar de qué va a pasar con esos dineros y nos preocupa mucho que estemos aportando, estemos generando más de $600.000 millones en la educación formal desde 2005 y esta es la hora que no vemos un reconocimiento nacional por esa labor.

Gracias a las inversiones del sector solidario muchas personas están estudiando en este país. Algunos estudiantes tienen acceso a útiles escolares, otros estudian con una mejor infraestructura. Los colombianos deben saber esto y sobre todo que lo conozcan muchos cooperativistas que consideran que este sector es pequeño.

 

¿Qué modelo de supervisión le han planteado al Gobierno Nacional o al Ministerio de Hacienda?

Hay tres posturas. La primera sí sería que se mejorara el sistema de supervisión de la mano con el gremio. En otros países la supervisión la realizan los gremios, pero aquí nosotros estamos pretendiendo que nos sentemos con el Ministerio de Hacienda y la Supersolidaria para evaluar el modelo de supervisión para fortalecer y no para desaparecer.

Que sea una supervisión preventiva, efectiva, pero también implica que si la Supersolidaria va a mantener su estructura actual deben reconocer que no van a dar abasto. Es necesario que se renueve la planta de personal y eso nos parece fundamental.

 

¿Cuáles son los otros modelos que socializarán con el gobierno?

Lo segundo es que la supervisión pasara a nuestras manos. No es nuestra intención pero es una posibilidad dada la experiencia positiva que se ha dado en otros países. Nos parece que es una opción para que tanto el Gobierno Nacional como las cooperativas como gremio. Esto para tener una propuesta que garantice los objetivos públicos y privados.

La tercera, y es la que más nos interesa, es proponerle al gobierno una supervisión compartida, que podamos servir de filtro inicial, que desde el registro logremos el control para saber quiénes son los que se están registrando como cooperativas, que acompañemos a la Supersolidaria para saber cómo se comportan las cooperativas y cómo se identifican las entidades solidarias falsas que se aprovechan del modelo y que tal vez lo más crítico es que muchas veces son operaciones legales en el mercado que demuestran que el tamaño del problema es mayor que la forma actual para supervisarlo.