viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-01 07:49

“Hay profunda preocupación por el futuro de la caficultura del Huila”

DIARIO DEL HUILA dialogó con Fernando Castro Polanía, representante de los productores huilenses en los comités Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, y con Álvaro Espitia, presidente del Comité del Huila, para conocer su versión de lo que ha venido pasando al interior de ese organismo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 01 de 2014

¿Qué está sucediendo en el Comité Departamental de Cafeteros del Huila?

Fernando Castro Polanía, representante de los productores huilenses en los comités Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros: realmente lo que acontece y, sobre todo, alrededor del nombre propuesto para nuevo director ejecutivo por el Comité Departamental de Cafeteros, realmente es una situación lamentable.

Es lamentable y a la vez deja mucha preocupación en el departamento porque estamos frente a un Comité Departamental que fue elegido democráticamente, fue legitimizado con una participación de más de 67 por ciento de las personas aptas para votar. Sin embargo, tomó su primera decisión bajo votación en donde cinco votos fueron a favor del postulado y uno en blanco.

¿Hay “terceros” que quieren tomar la vocería en el gremio departamental?

En seguida es totalmente cuestionado, rechazado e impugnado por un grupo de personas que quiere tomar la vocería de la caficultura en el Huila. Esto es lamentable porque aquí se tiene que definir quién es el que lidera los destinos del departamento en materia de café, si son las personas legitimizadas con esa votación o si hay “terceros” que van a decidir por ellos.

 

¿Es decir que algunos integrantes del Comité del Huila están pidiendo permiso para tomar decisiones?

No se había visto que el Comité Departamental en su conocimiento como líderes cafeteros, tengan que pedir permiso para tomar una determinación tan importante como es esta.

¿Cómo está quedando la caficultura del Huila con estos enfrentamientos?

Deja mucho que pensar sobre el futuro del departamento en materia cafetera. La pregunta es: ¿qué hay detrás de todo esto que se está presentando? ¿Será que hay compromisos de campaña y pasamos a otra esfera los destinos de la caficultura del departamento que va tan bien en este momento? ¿Será que estos compromisos de campaña se están convirtiendo, como sucede con la política partidista, en donde por ayudar en una elección o por conseguir más votos se adquieren unos compromisos representados en burocracia?

El departamento es destacado a nivel nacional en producción y calidad, ¿esto afecta la credibilidad del Comité?

Hay muchas cosas que analizar y hay una honda preocupación por el futuro de la caficultura del Huila. Además que la región está en el radar de la caficultura en Colombia. Estos enfrentamientos no son un buen mensaje para la caficultura colombiana ni la del Huila.

La semana pasada el Comité de Cafeteros del Huila se unió a otros departamentos solicitando la renuncia del gerente general de la Federación.

Al gerente general, Luis Genaro Muñoz Ortega, lo nombra o lo ratifica el Congreso Nacional Cafetero. Nosotros lo que hemos visto es que había tres departamentos que siempre han estado en contra del Muñoz Ortega, desde la misma elección, porque hay intereses políticos y administrativos: los departamentos de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.

Luis Genaro Muñoz compitió con Juan Camilo Restrepo Salazar, antioqueño, y Mario Gómez Estrada, caldense. Esos dos departamentos, a los cuales se unión Cundinamarca, iban a votar en contra de él.

¿En qué momento entran Risaralda y Huila?

Inmediatamente pasó el paro cafetero hubo un Congreso Extraordinario para ratificar o destituir al gerente general de la Federación y ahí se sometió a votación. Fueron los mismos tres departamentos los que lo hicieron en contra de Muñoz Ortega, el resto de regiones lo respaldó.

Ahora en el precongreso cafetero, pero por fuera de él, salió un comunicado en donde figuran cinco departamentos pidiendo la renuncia del gerente general: los tres a los que me he referido, más Risaralda y Huila. Huila no firmaba aún ese comunicado pidiendo la cabeza de Luis Genaro Muñoz.

¿Esa es la influencia del movimiento Dignidad Cafetera?

En Risaralda y Huila hubo mucha influencia de Dignidad Cafetera y en ese movimiento se solicitaba la renuncia del gerente. En estos departamentos la campaña político-cafetera que llevaron a cabo sus líderes fue pedir la cabeza de Luis Genaro Muñoz.

Ya “sacaron” al director ejecutivo, ¿con usted no pudieron?

Voy a hablar directamente. Aquí en el Huila pedían la cabeza del director ejecutivo, Héctor Falla Puentes, que está en este momento en vacaciones; la de Fernando Castro Polanía desconociendo los estatutos; y la del gerente general.

Yo pienso que el doctor Luis Genaro Muñoz tiene el respaldo total de los otros 10 departamentos que conforman el Congreso Cafetero.

Hemos acelerado la marcha porque hay muchos intereses

¿Está dividido el Comité Departamental de Cafeteros del Huila?

Álvaro Espitia, presidente del Comité Departamental de Cafeteros del Huila: nosotros queremos dar claridad a la opinión pública y a los medios de comunicación; queremos que sepan que el Comité Departamental del Huila no está fraccionado como lo han querido mostrar.

Si bien es cierto que se dan debates, también está unido, tiene muchas cosas para realizar, tiene puntos precisos para exponer y en cada momento se van dando las cosas. Eso es lo que ha ocurrido.

¿Ustedes les han cumplido a sus electores?

Hace algunas semanas apareció la noticia de que varios cafeteros habían pedido la renuncia del gerente general de la Federación, pero que el Huila no lo había hecho. Han acusado al Comité de que se vendió, que cambión de posición, que buscó los votos de una manera y luego salió con otra cosa.

Con los comunicados de la semana pasada lo que estamos demostrando es otra cosa. Las cosas van tal cual como se le dijo al caficultor y se están haciendo de la manera como el caficultor votó. Los caficultores votaron por un cambio, por gente nueva y eso es lo que estamos haciendo.

¿Por qué votaron por Jorge Montenegro para ser el director ejecutivo en propiedad?

La hoja de vida de Jorge Montenegro no tiene tacha. Es una persona que ha mostrado no solo conocimiento sino experiencia y desde luego es una buena persona, con ética, con moral, con una manera de actuar que se ganó la confianza de los integrantes del Comité Departamental de Cafeteros.

Otra persona que postularon fue Miguel Durán. Sin embargo, el Comité eligió a Jorge Montenegro como director ejecutivo. Hoy Jorge Montenegro es director ejecutivo en propiedad, así lo confirmó la Gerencia General de la Federación.

¿Cuál fue el procedimiento después de haber elegido al nuevo director ejecutivo?

Cuando se decidió que Jorge Montenegro sería la persona que ocuparía el cargo de director ejecutivo del Comité se viajó a Bogotá a hablar con el gerente general. Él no puso ningún reparo.

¿Hubo presiones externas para este nombramiento?

No fue fácil, hubo muchas llamadas, muchas personas aspirando a ese cargo, muchas presiones y muchas propuestas indecentes. Eso nos lleva a tomar decisiones más rápidas. Hemos acelerado la marcha porque hay muchos intereses.

¿Fernando Castro termina su periodo o renuncia?

Fernando Castro Polanía, según los estatutos, está hasta finales de este año. Él fue una persona que se opuso de una manera vertical y radical a los candidatos que salieron ganadores en las elecciones cafeteras. Debido a eso quedaron unas heridas y llevó a que no volviera a asistir al Comité Departamental de Cafeteros.

Él afirma que ustedes no lo invitan al Comité de Cafeteros y por eso no asiste.

Él dice que no lo invitamos. Él no necesita invitación, ese es su deber, representar al gremio. En ningún momento justifico que diga que no lo invitamos.

¿Usted votó por él para que ocupara la dignidad gremial que tiene en la actualidad?

Álvaro Espitia, en su momento y puedo decirlo sin problemas, fue quien lideró la postulación de Fernando Castro fuera el representante de los productores huilenses en los comités Nacional y Directivo de la Federación.

Pero ahora con él no hay ninguna relación gremial, ni acercamientos, no nos está socializando la información. Por eso le pedimos la renuncia. Si yo hubiera estado en los zapatos de Fernando Castro, ya hubiera renunciado.

¿Quién es el candidato a reemplazar a partir del próximo año a Fernando Castro?

Ya se dio la discusión y Octavio Oliveros ha sido la persona que el Comité Departamental de Cafeteros presentará en el Congreso Nacional de Cafeteros para ser el representante de los productores huilenses en los comités Directivo y Nacional de Cafeteros. Se lo propuso el Comité y él aceptó.

¿Por qué se unieron a los departamentos que piden la renuncia del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros?

Yo no podría decir hoy cuáles son los departamentos que solicitan la renuncia del gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz. Esto porque pienso que es una decisión que toma cada comité. Hace ocho días la tomaron cuatro comités: Antioquia, Caldas, Risaralda y Cundinamarca.

Hoy la tomó el Huila, primer productor de café en el país. Desde luego muchos estaban esperando para saber cuál era la posición del departamento. Lo único que puedo decir es que de diferentes partes del país se oyen voces de que no se sienten representados o identificados con el gerente general.

¿El comunicado que hicieron público la semana pasada ya está en manos del gerente de la Federación?

La propuesta hecha por el Comité del Huila ya se fue, ya está en las oficinas centrales de la Federación. Cuando lo hicimos público la carta ya estaba en las manos de él y en las de los comités del país.

Creemos que es un mensaje que se debe dar a todo el país caficultor para que no se distorsionen las decisiones que toma el Huila. Se estaba diciendo que el departamento estaba completamente fraccionado y nosotros sabíamos que teníamos una sola posición.

Recibimos llamadas de todas partes, y entonces dimos a conocer nuestra posición rápidamente para que no hubiera confusiones ni malos entendidos.